viernes, 16 de diciembre de 2016

Un poema de Luis Alberto Arellano (1976-2016)



Desde su libro Plexo:

ESCRITO EN EL POLVO

Gritar es digno.
JOAN BROSSA

Al fondo de las mesas me mira una niña que está por cumplir los veinte.
Es viernes y el lugar está lleno, de boca en boca corre el licor
y el humo congelado en el aire.
Pero al fondo de todo esto brilla una niña.
La miro sonreír y mi mujer me atrapa en el arrebato.
La niña tiene la belleza a media piel de la que será fémina en la redondez exacta de sus formas, y lo sabe.
Tiene el contorno preciso que levanta las miradas a su paso y que se sorprende, todavía, de ser la deseada.
Y me mira en el ardor de los iniciados.
Yo seré cómplice permanente de sus ojos
que serán ojos en otro rostro, y en otro que aún no nace.
Me llamarán de mil modos, en mil maneras infames pero seré la otra parte de la belleza incompleta:
el sucio espectador que descifra la voz del dios de las pequeñas cosas
como el perverso que ama la cerradura y no el cuerpo que se desnuda,
las manos y no la caricia, el rouge y nunca el beso.
Me llamará su sonrisa, así se esconda en otros dientes.

Y la serena certeza de la muerte.


Saludos.

viernes, 9 de diciembre de 2016

Apuntes para una historia de MTV



Desde Cultura mainstream: cómo nacen los fenómenos de masas de Frédéric Martel:

En sus comienzos, MTV fue una apuesta arriesgada. Era una cadena musical que emitía las veinticuatro horas y que impuso enseguida un género, el videoclip, y obligó a la industria del disco a pasarse, a regañadientes, al vídeo. Como tras la aparición de la radio, y luego del lector grabador de CD, como hoy con Internet, la industria primero rechazó los clips antes de replantearse su modelo económico y adoptar las imágenes. Profético, el primer clip difundido por MTV en 1981 fue el de The Buggles, Video Killed the Radio Star.

En su origen, el formato imaginado por MTV era el de una difusión en bucle de las canciones del Top 40 (el modelo de hit parade dominante en la radio desde mediados de la década de 1960 en Estados Unidos). Se trataba, por lo tanto, esencialmente de música pop, como por ejemplo, en aquella época: Duran Duran, Eurythmics, Culture Club y muy pronto Madonna, que sería lanzada por MTV y se convertiría en la artista emblemática de la cadena. Un VJ, el video-jockey que MTV popularizó, siguiendo el modelo del DJ (disc-jockey), presentaba generalmente el show. Desde el principio, MTV fue criticada por no ser más que un «grifo del que salen clips».

En realidad, cuando uno pregunta a los directivos de MTV, descubre que el modelo era más precario de lo que su éxito podía hacer pensar. Al principio, MTV tuvo muchas dificultades en encontrar suficientes vídeos para llenarlas 24 horas de programación diaria, y ello explica su frecuente rotación. Conciertos filmados, vídeos promocionales rudimentarios, redifusiones constantes: todo valía para compensar esa falta de contenidos. A medida que el éxito de la cadena aumentaba, la industria del disco se dio cuenta de los beneficios que podía sacar de la cooperación con la cadena musical; al fin y al cabo, un vídeo era una publicidad gratuita para la música. Los clips empezaron a ser cada vez más elaborados, audaces y profesionales, y MTV fue crucial en el plan de marketing de las majors.

El lugar de MTV en la historia de la cultura pop es esencial; crea, como en aquel momento también lo está haciendo David Geffen, la relación que faltaba entre la cultura y el marketing, entre la música pop y la música ad (publicitaria), entre la cultura de nicho y la cultura de masas, y une dos universos que se creían separados pero que descubren que están mezclados: el del arte y el del comercio. A partir del nacimiento de MTV, cada vez será más difícil distinguir entre estos dos mundos.

Inicialmente, pues, a MTV le costó encontrar su modelo y se salvó gracias a lo que al principio se negaba a promocionar: la música negra. Por extraño que pueda parecer, veinte años después de la Motown, para MTV en 1981 la música negra todavía era como un gueto, no lo bastante crossover y poco mainstream. Para los dirigentes blancos de la cadena, la música negra era un género, un nicho. Incluso Michael Jackson estaba vetado.

Un día, el presidente ejecutivo de CBS, que tenía a Jackson bajo contrato a través del sello Epic, montó en cólera y amenazó con boicotear sistemáticamente la cadena con todo su catálogo si Jackson continuaba censurado (desde entonces MTV ha sido adquirida por Viacom-CBS). Billie Jean es finalmente programadaen 1983, seguida por Beat it. En un baile a lo West Side Story, Michael Jackson aparece como el hombre de paz entre dos bandas rivales y les dice a unos y a otros que lo dejen correr. Va vestido con una cazadora roja y calcetines blancos. Parece que contrataron a verdaderos miembros de bandas para grabar el vídeo. El éxito es mundial. Y cuando en diciembre de 1983 MTV emite el vídeo de Thriller, una versión de una película de terror, y llega a programar dos veces por hora este clip de 14 minutos, la cadena por cable, todavía marginal, entra en el mainstream. Abandona el rock y se pasa al pop y al R&B. Y se abre definitivamente a los negros.

Diez años después, MTV conoce el mismo debate interno con el "gangsta rap", considerado demasiado violento y demasiado explícitamente sexual. La administración Clinton amenaza con censurar los excesos, y MTV duda. Tras consultar con abogados especializados, asume el riesgo y difunde a los grupos de rap más extremos, más misóginos, más intolerantes con los gays y más tolerantes con la droga, emitiendo en bucle sus vídeos. En 1998, el gangsta rap salva a MTV, que recupera así un modelo económico, incluyendo en su programación para el gran público esa música comunitaria negra radical que está conociendo una gran expansión. Ese año, el hip hop representa 81 millones de discos vendidos en Estados Unidos, a un público blanco en un 70 por ciento. Y el rap, a su vez, se convierte en mainstream.

[...]

En la era de Internet, YouTube se ha convertido en una competencia muy peligrosa para las cadenas musicales. La difusión de clips gratuitos, esa idea genial que constituyó el éxito de MTV y su modelo económico, se le ha vuelto en contra. Porque los clips, en la era digital, son gratuitos también para todos los competidores potenciales, y las cadenas clones de MTV son ahora ya numerosísimas en todos los continentes. Así pues, MTV ha reafirmado al mismo tiempo su vocación generacional volviendo a centrarse en los jóvenesde 15 a 34 años y dando la espalda a los clips, banalizados en Internet, para dar prioridad a formatos más interactivos, la telerrealidad, la stand-up comedy y el talkshow. Vuelven a reponerse las series animadas que fueron éxitos en M1V y se producen nuevas series televisivas originales.

[...]

Actualmente, MTV ya no es un canal único, sino una plataforma de 150 canales temáticos. En Europa, por ejemplo, el programa de MTV Base es hip hop, MTV Pulse es más rack, y MTV Idol, más variedades internacionales. Y así, según los países, hay cadenas dirigidas a los amantes de los pasatiempos digitales (MTV Game One), los latinos (MTV Latin), los asiáticos (MTV Asia), los gays (Lago), los jóvenes apasionados por la comedia y las series de animación (Comedy Central), e incluso para los niños hay una miniplataforma especializada por segmentos de edad (MTV Kids & Family Group). Estos programas, a menudo diseñados en Los Ángeles, en Miami o en Nueva York, no sólo alimentan las televisiones del grupo en Estados Unidos, sino también las del planeta MTV que tiene delegaciones hoy en 162 países.

Finalmente, MTV ha adoptado, tras varios fracasos en Europa y en América Latina, una estrategia local, hecha a la vez de programas estadounidenses y programas locales, con una dosificación sutil. «El ADN de MTV es la música mainstream estadounidense -prosigue Thierry Cammas-. Somos un medio de entretenimiento internacional. Es nuestra identidad, no podemos negarlo. Pero hay que inyectar en nuestros programas algún elemento local, y éste es el papel de la telerealidad, de los talk shows y del entertainment, que en MTV son contenidos fabricados siempre localmente. Por ejemplo, jamás se habla inglés en MTV Francia. Debemos comunicarnos constantemente con nuestro público, en francés, y en todos los soportes, porque en el mundo digital es difícil tener una audiencia fiel, en tanto que en el mundo analógico éramos indispensables". MTV emite ahora en 33 idiomas.


Saludos.

martes, 6 de diciembre de 2016

David Geffen descubre a Nirvana



Desde Cultura mainstream: cómo nacen los fenómenos de masas de Frédéric Martel:

David Geffen tiene suerte. No es necesariamente un descubridor, pero sí un booster. Produce a Jackson Browne, Joni Mitchell, Tom Waits y sobre todo a The Eagles que, con Hotel California, se convierten muy pronto en el emblema de un country-soft-rock que entusiasmará al planeta. Entre la balada country pacífica, el soft rock y el easy-listening, una categoría de música inocente y eficaz, el timbre del grupo suena maravillosamente californiano (y suena falso, pues ninguno de los miembros del grupo, como tampoco Geffen, es de California). Geffen recupera incluso a Bob Dylan en 1974, el cual graba con él un deslumbrante Planet Waves que contiene sobre todo el hermosísimo single Forever Young.

La estrategia de Geffen es convertir en cool a unos grupos que, sin él, seguirían siendo demasiado hard rockers o demasiado alternativos para el gran público. Como productor, transforma el rock acústico y lo que se llama el alt-rock (rock alternativo), o irónicamente el red state rock (el rock de los estados republicanos), a menudo demasiado grungy, con voces demasiado raspy (roncas), en rock urbano, menos bruto, menos loud (ruidoso) y más electro, a la vez más cool y más comercial. Con Geffen, el hard (rack) se vuelve soft. Su genio: haber hecho posible la comercialización sin matar el cool. Al contrario, la comercialización hace que se venda. «El cool es el hip más el éxito coinercial», escribirá un crítico del New Yorker.

¿Los puristas descubren que ese formateado es en realidad una puesta en escena? Evidentemente. Pero Geffen conoce demasiado bien la historia de la música estadounidense como para no desearla polémica, que es el preludio de un gran éxito mainstream.

[...]

El paso al mainstream sigue siendo lo que quieren todos los artistas que buscan un público, y más aún lo que quieren todas las majors que buscan ganar dinero; al mismo tiempo, es la crítica recurrente de los puristas ante la comercialización y -insulto supremo en Estados Unidos- ante el selling out (to sell out, venderse).

David Geffen no tiene estos escrúpulos: su objetivo precisamente es vender. No cree que haya diferencia entre la música creada por razones idealistas y la música creada para ganar dinero; ahora todo se mezcla. Y su éxito se debe a su capacidad para comprenderque la música popular estadounidense está pasando de una época a otra: lo esencial no se basa en las raíces, el género y la historia, sino en la imagen, la actitud, la sensibilidad y el estilo (el cool). Geffen se ha convertido en un coolhunter, un cazador de lo cool.

Sobre todo, Geffen no cree que el dinero corrompa el rock. Y se lo reprochan: «Cuando David Geffen llegó a las aguas de California como mánager, los tiburones entraron en el lago», ha explicado un productor. «Antes se decía: "Hagamos música, el dinero es un by-product (un derivado)"». Ahora con Geffen lo que se dice es: «Hagamos dinero, la música es un by-product», ironiza otro productor.

Para defenderse, a Geffen le gusta describirse como un hombre honrado en un mundo deshonesto. Supongo que es irónico. Su forma de trabajar consiste en implicarse totalmente en la carrera de sus artistas, pero al mismo tiempo no lleva una «vida rock», como muchos en la industria: cuando produce a Dylan, no se vuelve hippie, no se pone a tomar drogas con The Eagles, no tiene relaciones íntimas con sus estrellas como Berry Gordy con Diana Ross (declaradamente gay, a Geffen se le atribuye sin embargo una aventura con Cher). Es un hombre de negocios que ama sinceramente la música pero que no vive su mitología. Uno de sus biógrafos escribe más severamente: «Geffen toma el camino más corto hacia la caja registradora».

David Geffen ha tenido varias vidas. En 1975, abandona su discográfica, se la vende a la major Warner y se retira. Todos creen que está acabado. Lleva una vida laid-back (relajada), ve a sus amigos, es un hombre híbrido medio costa Este, medio costa Oeste, muy urbano, que se aburre con facilidad, insecure (siempre un poco angustiado). Da la impresión de ser un personaje de Woody Allen, como salido de Annie Hall, o a lo mejor del Cowboy de medianoche de John Schlesinger. Pero trabaja sin cesar, como siempre lo ha hecho, en nuevos proyectos.

En 1980, reaparece y abre las oficinas de Geffen Records en el Sunset Boulevard de Los Ángeles, adonde atrae a John Lennon y a Yoko Ono para su comeback con el álbum Double Fantasy, que durante tres semanas resulta un flop hasta que... asesinan a Lennon. Entonces el disco se convierte en un hit mundial (sobre todo la canción Woman). Ahora Geffen es un hombre de negocios: «En la década de 1970, yo no era un businessman. Era simplemente un fan. Me movía por ahí y, oh my god, descubría a ese tío, a Tom Waits, formidable, y decidía hacer un disco con él. Pero en la década de 1980 me convertí de veras en un businessman».

Con su nuevo sello, Geffen produce a Cher, Sonic Youth, Beck, Aerosmith, Peter Gabriel, Neil Young y sobre todo al grupo underground de Kurt Cobain, Nirvana. Estamos a principios de la década de 1990. Esta vez de nuevo le ha tocado el gordo. Al hacer gran público a un grupo grunge de ética DIY (Do It Yourself), que pretende ser el emblema del rock alternativo, Geffen convierte a un Kurt Cobain, con sus vaqueros agujereados, en el portavoz de una generación. Esperaba vender 200.000 copias del álbum Nevermind; vende más de 10 millones. Ensalzado por la crítica y la industria, el grupo es adoptado a su pesar por MTV, que transforma instantáneamente a Kurt Cobain en una estrella mundial. Geffen gana la apuesta: hacer que Nirvana sea popular sin perder su autenticidad y su base. De emblema de la anticultura mainstream, Nirvana se convierte en mainstream.

Saludos.

domingo, 4 de diciembre de 2016

La historia de Motown (la casa de Michael Jackson)



Desde Cultura mainstream: cómo nacen los fenómenos de masas de Frédéric Martel:

En 1959, Berry Gordy tiene treinta años. No tiene formación ni dinero, se considera un perdedor. Ha querido ser campeón de boxeo, pero hafracasado; ha hecho el servicio militar, y hasta la guerra de Corea, pero sobre todo se ha aburrido; también ha intentado ser proxeneta, pero ha tirado la toalla porque no sabía, dice, "pegar a las chicas". Se casó, y su matrimonio se está yendo a pique; pero con tres hijos, sabe que necesita un mínimo de ingresos. Lo que le gusta es hanging out, frecuentar los locales de jazz del Detroit de la década de 1950,y eso le da la idea de abrir una pequeña tienda de discos especializada en jazz. Siente una pasión especial por Billie Holiday, se pone a estudiar minuciosamente Billboard (la revista estadounidense que presenta las tendencias y los resultados del hit parade) y defiende a los artistas que le gustan. Pero la tienda quiebra. Primer error: ¡Berry Gordy ha querido vender jazz en un barrio donde los jóvenes sólo se interesan por el rhythm and blues! Para losjóvenes negros de Detroit, eljazzen la década de 19.50se ha vuelto demasiado institucional, demasiado serio y pretencioso. Ellos prefieren lo que llaman simplemente el R&B (pronúnciese "are and bi" ). La industria del disco todavía lo califica como race music y Billboard lo clasifica en la sección Race Music Chart.

La cuestión racial es la clave. A Berry Gordy le horripila que la música negra la produzcan los blancos y la marginen en un hit parade especializado. También sabe que a los blancos les gustaron Frank Sinatra y Elvis Presley, los dos rivales musicales de la segunda mitad de la década de 1950, un italiano fascinado por la música negra y un joven camionero blanco que viene del sur y canta como un negro. ¿Porqué no negros de verdad en el R&B?

Buscando su lugar en este nuevo género, lo primero que hace Berry Gordy es dar prioridad a los autores sobre los intérpretes; comprende muy pronto que el que posee los derechos de las músicas es el hombre rico de la industria del disco. Uno de los puntos fundamentales de la historia de la Motown es, en efecto, copiando el modelo tradicional estadounidense desde finales del siglo XIX, esta separación estricta del editor (publisher) por una parte, y el sello, es decir el mánager y el productor, por otra. El primero administra las canciones, los compositores y los letristas (se ocupa del repertorio), el segundo se ocupa de los intérpretes y produce a los artistas. Los estándares del jazz desde Billie Holiday hasta Ella Fitzgerald, el rhythm and blues del principio, incluido el caso de Elvis Presley, o la música country se basan en ese sistema. Para cada canción, siempre hay dos contratos, y a menudo dos majars implicadas: una publishing company, siendo las principales actualmente EMI, Wamer Chappell Music Publishing y BMG, y una record company, siendo las cuatro majors principales Universal, EMI, Wamer y Sony. Este sistema se debilitó con Bob Dylan, los Beatles, los Bee Gees, el rock y el pop de la década de 1970, durante la cual las estrellas del rock y los grupos, más individualistas, quisieron ser a la vez compositores e intérpretes, cantando ellos mismos lo que habían escrito.

[...]

El éxito de la Motown se debe, pues, a una estrategia de marketing original: se trata de producir una música crossover; hecha y controlada por los negros para los blancos. Gordy quiere entrar en la cultura estadounidense por la puerta grande, no por la puerta trasera como todavía se ven condenados a hacerlo los músicos negros a veces a finales de la década de 1950, cuando tocan en salas segregadas donde el público negro no puede entrar. Crossing over será una de las expresiones fetiche de Gordy, que ve en ella a la vez una técnica para atravesar las fronteras musicales, mezclar los géneros y alcanzar el top en varios hitparades.

Los artistas y los equipos de la Motown serán casi exclusivamente negros. El objetivo de Berry Gordy no es la mezcla de razas ni lo que desde finales de la década de 1970 se llamó en Estados Unidos la «diversidad cultural», sino la defensa de la comunidad negra, del Black Power y del orgullo negro. La discográfica tuvo, por otra parte, una producción militante muy poco conocida, la de los textos políticos negros, de los Black Panthers, y los discursos de Martin Luther King, editados en disco por Motown (y que yo descubrí en las colecciones de la Motown en Detroit). Si bien los empleados son negros, el público al que se dirigen es blanco: son los adolescentes estadounidenses de la década de 1960, los jóvenes de los suburbs acomodados que empiezan a ir masivamente a los clubes que aún no se llaman discotecas, los asiduos de los drive in y todos aquellos para quienes el sonido Motown se convertirá en hip. En las fundas de sus discos, Berry Gordon pone: «The Sound of Young Ameríca». Parece la campaña de Pepsi-Cola de 1961.

Y funciona. Las Miracles, las Marvelettes, las Supremes con Diana Ross (sólo mujeres), los Temptations con David Ruffin (sólo hombres), los Commodores con Lionel Richie, todos materializan el ideal de Berry Gordy: fabricar artistas crossover.

[...]

La existencia de un amplio público blanco para la música negra no es un descubrimiento de la Motown. Lo nuevo de Motown es la idea de que una música negra pueda venderse intencionadamente y comercializarse deliberadamente para los blancos como música popular estadounidense. Es la idea de que la música negra abandona un nicho, como es tradicionalmente el jazz, cruza la color line y se convierte en mainstream para todos los blancos. Lo que quiere Berry Gordy no es estar a la cabeza de las ventas de jazz o en el top de los race records charts, que es el reducto de la música negra; él quiere estar en lo más alto del Top 100 e incluso del Top 10. Como negro, no quiere ser líder de la música negra; como negro, quiere ser líder de toda la música estadounidense. Y así fue como se convirtió en uno de los inventores de la pop music. [Para ello] se sirve dechicas guapas o de niños negros porque parecen menos amenazadores para la clase media blanca, la de los barrios residenciales en expansión, que es el público al que quiere llegar.

[...]

Entre 1960 y 1979, Motown logra la hazaña, sin precedentes para una discográfica independiente, de tener más de 100 títulos en el Top 10 pop de Billboard, el hit parade de referencia para el público blanco, y el que cuenta en términos financieros para la industria del disco. A partir de ahora, como ya lo había visto muy bien el escritor Norman Mailer para el jazz, el artista negro es hip (Mailer hablaba del white negro, el joven blanco que quiere ir a la moda haciendo ver que es negro, al que le gusta la música negra porque es más hip que la música blanca).

La aventura Motown no habrá durado más de veinte años. En 1970, Berry Gordy abandona Detroit y se traslada a Los Ángeles, después de los motines negros que le han afectado mucho. Paralelamente, Stevie Wonder, Diana Ross y Marvin Gaye dejan la discográfica y se van a las majors, como los Jackson Five, que se pasan a Epic Records (a la sazón un sello de CBS y hoy de Sony).

En 1979, Michael Jackson también saca en Epic el álbum Off the Wall, coescrito con Stevie Wonder y Paul McCartney, y producido por Quincy Jones. «Michael logró emanciparse de la disco y crear lo que hoy se llama la pop music», comenta Quincy Jones. Con sus singles y con el álbum integral, Jackson alcanza el Top 10 en tres categorías: R&B, pop y dance/disco. Diez títulos del álbum son hits mundiales. Tres años más tarde, con Thriller, los singles Billie Jean y Beat It son número 1 R&B, pop y dance. La estrategia crossover de Berry Gordy ha triunfado, más allá de lo que cabía esperar.

Saludos.

domingo, 20 de noviembre de 2016

El Kaikan y la privatización de la cultura japonesa



El Kaikan (Asociación México Japonesa A.C.) es un club de japoneses (e hijos de japoneses) residentes en México, fundado en 1956, que desde finales de la década de 1990, celebra en sus instalaciones dos festivales por año: el "Kodomo no hi" (dedicado a los niños) y el "Aki matsuri" (dedicado a los ancianos).



Desde su inicio, ambas celebraciones se promovieron, tanto por los organizadores como por los mass media, como "actividades culturales". Pero, con el paso de los años, ambos eventos terminaron por convertirse en bazares gastronómicos en los que la mercancía y la comida de origen japonés se ofrecía junto con productos provenientes de Korea, México y China.



Hasta hace tiempo, lo que salvaba a ambos festivales eran los grupos artísticos que se presentaban en los escenarios del Kaikan, así como las exposiciones que se montaban en su casa de cultura. Pero, con el paso de los años, el programa artístico fue perdiendo calidad; y los mexicanos, terminaron por acaparar los espacios con sus actividades.



Ahora, tras haber cumplido 60 años de su fundación, el Kaikan (y su mesa directiva) han presentado el "Festival Japón 2016", un pálido intento por retornar la verdadera cultura japonesa a los espacios que le corresponden. Sin embargo, la sorpresa negativa detrás de este festival ha sido que la mayor parte de sus actividades tienen costo:


100 pesos (5 dólares) por participar en una ceremonia de té.


200 pesos (10 dólares) por apreciar una demostración de espadas.


100 pesos (5 dólares) por apreciar una exhibición de ikebana.

Lo más chocante de esta situación fue que el "Festival Japón 2016" va a celebrarse en el Centro Nacional de las Artes, un espacio público, que recibe financiamiento público, pero que se presta a la usura privada.



La respuesta que el CENART dio, a través de redes sociales, no tiene sustento alguno. Fundación Japón en México no cobra por sus servicios ni por sus actividades, y por el contrario, ofrece financiamiento a mexicanos a través de distintos programas.


http://www.asociacionmexicojaponesa.mx/index.php/membresia

Quienes sí cobran por sus servicios (y hasta por el estacionamiento) son los administradores del Kaikan (y su mesa directiva), y son ellos quienes deben de dar una explicación sobre los costos de su "Festival Japón 2016". No está de más recordarles que como Asociación Civil no pueden realizar actividades de lucro en México.


Saludos.

domingo, 6 de noviembre de 2016

Adiós a Jean-Jacques Perrey ❤



El día de hoy, Jean-Jacques Perrey, músico y compositor francés, considerado como uno de los pioneros de la música electrónica, falleció a los 87 años de edad.



Algunos medios dieron la noticia presentando a Perrey como "el compositor de la música de 'El Chavo del 8'", lo cual, tal como afirma El Universal es parcialmente cierto:
"Chespirito" usó el tema de Perrey, "The Elephant Never Forgets", para la apertura del programa "El Chavo del 8". [Pero nunca le dio crédito, de manera pública, por ello.]

En el año 2009, Jean-Jacques Perrey demandó, en los Estados Unidos, a Televisa por utilizar sin autorización (y sin pagar regalías) su música tanto en "El Chavo del 8" como en "El Chapulín colorado".







Asimismo, una versión de "Baroque hoedown" ha sido utilizada por Disney para ambientar su "Electrical parade":



De igual manera, los creadores de The Simpsons tomaron "Computers in love" para ambientar uno de sus famosos "couch gags" en la vigésimo séptima temporada de su show:





E incluso, los creadores de Futurama se inspiraron en "E.V.A." para el intro de su caricatura:



Para aquellos que nacimos a finales del siglo XX, la música de Jean-Jacques Perrey ha estado entre nosotros, prácticamente, a lo largo de todas nuestras vidas (sólo que no nos habíamos dado cuenta).





Desde Sesame Street hasta South Park, música para soñar e imaginar.

Dios lo bendiga, Maestro.


Saludos.

jueves, 3 de noviembre de 2016

"Azul como su nombre" Antonio Salinas



Publicado por Jesús Bartolo Bello López, con diseño de Eduardo Osorio, Azul como su nombre es el primer libro de poesía de Antonio Salinas, nacido en 1977 en Acapulco. Gracias al Centro Toluqueño de Escritores, pude acceder (por fin) a este libro publicado en 2006 por La trucha güevona.

De inmediato, el mar: ese testigo. Pero no un mar cualquiera, sino ese: el de la bahía donde fueron arrasados los carrizos. No sólo el mar; también, la arena; y el calor, y el sopor, pero la brisa. Antonio se convierte en un marino (o más bien, en un náufrago) que encalla en el cuerpo de una mujer por cinco días, y desde ahí, descubre la poesía:

A los pies del verano
junio nos junta,
y los gritos [del amor] atrapan todo.
Como red en el agua,
sin tocar arena en ti,
me hundo

Poemas mínimos, discretos, que hacen pensar en una especie de renga. Así, los días pasan tan rápido como los poemas. En el día cinco, el poeta escucha la historia de su amada; y le da voz, en el poema:

-El único barco acurrucado en mi vientre de arena
conoce todo mi puerto,
y me ha descubierto entre las rocas
de una playa sin salida.
A los diecisiete años,
canjear el sudor azul
por el sabor de las palabras.

En este libro, no solo hay amantes varados, también hay sirenas y bañistas en bikini. Pero, también, existe una mirada que va más allá del puerto, y se adentra en la ciudad, sólo para recordarnos la realidad de ese infierno de cemento:

Un bulevard se abriga de tráfico,
árboles con sed doblan las aceras
y las únicas flores sobreviven en las ventanas más altas,
y quedan atrás los cuentos de hadas.

Así, al final del libro, se desata la nostalgia: el recuerdo doloroso por el puerto y sus mujeres. Pero, también, aparece el hastío: el disguto por tener que vivir en un lugar poco marino, lleno de personas intrascendentes, donde no se encuentra la poesía.



Actualmente, Antonio Salinas vive de nuevo en Acapulco, donde es difusor cultural, y desde donde ha escrito sobre la narcoviolencia que ha azotado el puerto:

Un hombre fuma y tira las colillas
como cabezas humanas en las aceras,
como un balón de fútbol de un equipo de nimios resultados,
sucede a cuenta gotas
contagiar uno que otro día el sueño con lágrimas. [...]

Dicen los cronistas de la ciudad que el conjunto
contrario tomó la delantera, el saldo:
dos levantones con lesión, un arsenal de disparos,
una madre que llora aún frente a un cauce de luz que se apaga,
y otros más trasladados en ambulancia.
Dos horas palpándome lo acalambrado
quitándome lo saudade, lo oscuro de los de casa.
Dos horas tirando piedras al mar de mi infancia
mientras chillan lentas sirenas ruidosas.

(De "Al filo de la navaja")

El poeta sufre, ahora, no por la nostalgia; sino por el impacto de la narcoviolencia en su vida cotidiana. Sin embargo, se niega a desfallecer:

sin temor a equivocarme cuando acabe de escribir estas líneas ni tan líneas porque la vida a cado rato se interrumpe, iré a tomar un trago. regresar y sabe dios qué pase después. estoy vivo porque mi ánimo lo dice o porque de plano mi pensamiento es necio como el alba.

(De "Sitiado")

Lejos, y atrás, quedan los poemas sobre el mar. Lejos, y atrás, las bañistas de Acapulco. La angustia se cierne sobre el poeta, y a su vez, en sus poemas.

En agosto de este año, Antonio Salinas ganó el Premio de poesía "Efraín Huerta" por su libro La canción de los ahogados, desde el cual extraigo este pedazo de poema:

Encuentran a dos pescadores
después de siete noches de zarpar.

Salieron de playa Manzanillo,
uno de ellos murió a los cuatro días
luego de que una ola volteara
la lancha en altamar.

Ambos se abrazaron a una hielera;
comían pájaros, tortugas,
tomaban agua de las raíces
de las plantas y de la lluvia
que se encontraron en el naufragio.

Quien sobrevivió ––deliraba––,
dijo llamarse Andrés y vivir en el 421
de la avenida Adolfo López Mateos
––casa de Johnny Weissmüller––,
y tener amigos en Hollywood.

Vestía bermuda roja y camisa a cuadros.

Entre los hombros (quemados por los rayos del sol),
el tatuaje de un pez cocinero.

Poesía desde Acapulco, Guerrero.


Saludos.

jueves, 13 de octubre de 2016

Bob Dylan, Premio Nobel de Literatura



Hoy me desperté con la grata sorpresa de que, por fin, los miembros de la Academia Sueca comprendieron que la poesía no tiene que venir en formato de libro, y otorgaron el Premio Nobel de Literatura de este año al cantaautor estadounidense Bob Dylan.



Como muchos noobs de la música folk estadounidense, conocí a Bob Dylan gracias a The Beatles, en especial, después de haber escuchado sus declaraciones sobre él en The Beatles Anthology. Saber más del ídolo de mis ídolos me llevó a investigar más sobre Dylan, y a escuchar, por primera vez, su música.



Por supuesto, al comenzar a escuchar sus canciones más representativas, me di cuenta de que, desde tiempo atrás, ya lo había escuchado, ya fuera en voz de Joan Baez, en las cuerdas de Jimi Hendrix, e incluso, en la garraspera voz de Axl Rose, vocalista de Guns N' Roses.



También, por supuesto, reconocí a Bob Dylan de soundtracks de películas como Forrest Gump, y de los cientos de documentales sobre la historia del rock que había contemplado.



Por primera vez, desde hace varios años, concuerdo con la opinión de la Academia Sueca: la poesía puede ser escuchada y leída. Sobre todo cuando dicha poesía es de carácter social, surge del lumpen, y se compromete con los más necesitados.



Ahora, por supuesto, la polémica será que otros cantaautores debieron haber merecido el Premio Nobel de Literatura. Pienso en John Lennon. Pienso en Bob Marley. Pienso en Nicomedes Santa Cruz. Pienso, también, (y sin broma) en Kurt Cobain.


Hugh Laurie (Dr House) singe Bob Dylan por LeNouvelObservateur

Por lo pronto, felicidades a Bob. Y celebremos, al estilo Dr. House.


Saludos.

domingo, 11 de septiembre de 2016

Año y medio en el Windsor



Desde que me mudé de Toluca y comencé a residir en Chilpancingo, a inicios de 2015, el Instituto Windsor se convirtió en mi principal opción laboral. Me gustó su perfil: educación superior multicultural bilingüe que preparaba, en su Licenciatura en Inglés, a profesores del idioma. Al haber sido profesor de la Licenciatura en Educación, en la FaCiCo de la UAEMex, me atrajo mucho la idea de poder volver a trabajar con futuros profesores, así que les pedí trabajo.




Gracias al apoyo del Mtro. José Luis Hermenegildo Solano, inicié mi trayectoria laboral en la Licenciatura de Inglés, a partir del semestre 2015-A, impartiendo las asignaturas "Metodología de la investigación", "Seminario de Tesis" y "Evaluación educativa".



También, comencé a trabajar como revisor de tesis, y a participar en el sínodo de los exámenes profesionales de los egresados de la Licenciatura en Inglés.



La experiencia acumulada en este tipo de evaluaciones, me hizo comprender mejor la importancia que tiene el currículo académico en la formación de los jóvenes universitarios. Pero, también, me di cuenta de la importancia de apoyar, de manera comprometida, sus ideas y sus proyectos.



Todo proyecto de investigación tiene una naturaleza intersubjetiva, es decir, es fruto de los valores personales, de la experiencia y de la cosmovisión de los involucrados. Pero, también, aprendí que, para evaluar, se debe tomar en cuenta las capacidades personales y académicas de cada alumno.



Al provenir de diversas regiones del Estado de Guerrero, comprendí, también, la importancia del contexto: no era lo mismo impartir el idioma inglés en la zona urbana de Chilpancingo, a las zonas rurales de municipios como Tixtla, Atoyac o Juan R. Escudero.



Así, al tomar en cuenta todos estos factores, me formé un criterio propio que me hizo participar de manera responsable en estos ejercicios académicos.

Actualmente, trabajo con mis propios dirigidos en la estructuración de sus tesis y tesinas. Agradezco públicamente al Mtro. José Luis Hermenegildo Solano, Subdirector Académico, y a la Lic. Natividad Linares Ramírez, Coordinadora de Extensión Educativa y Vinculación, por esta oportunidad.


Saludos.

jueves, 4 de agosto de 2016

"Moratoria" @ Círculo de Estudio "Brújula Metropolitana"



A partir de mi intervención en la Maru No Matsu Kon, tuve el honor de ser invitado al Círculo de Estudio "Brújula Metropolitana" para presentar mi pequeña "Moratoria".



En el lugar, que es un foro político-cultural, se dio cita un público sumamente heterogéneo: por una parte, amigos y amigas pertenecientes a la escena fan-Idol mexicana; por otra parte, los miembros del círculo de estudio; y finalmente, para mi sorpresa, un grupo de profesores de la CNTE provenientes de Chiapas que hablan tzeltal como lengua materna.








En mis nueve años de experiencia como difusor de la cultura Idol, nunca imaginé que tanto el concepto como la música japonesa pudiera gustarles a los tzetzales, menos aún, a los profesores del CNTE. "Moratoria" precisamente hace referencia a ese mundo pop del que tanto he disfrutado, y por lo tanto, al leer de manera pública mis textos, los asistentes pudieron comprender mejor el contexto en el que escribí esos poemas.

Agradezco de manera pública a Hector "Corneliu Belmont" por la invitación a la Maru No Matsu Kon. A La Lic. Laura Nava, coorinadora del Círculo de Estudio "Brújula Metropolitana", por el espacio y su apoyo. A Don Fabián Zavala, por su aguda lectura y por acompañarme en la mesa. A las chicas de Nekii Paradise, por su presentación vocal. A Bernardo "Soraths", Carlos "Niigaki" y a Ángel Vargas, por su presencia y su apoyo. Y a Erin, por todas tus palabras de aliento, linda.


Los quiero.

lunes, 25 de julio de 2016

La historia de la organización cultural Maru No Matsu



Maru No Matsu es una organización cultural fundada en Toluca, Estado de México, en junio de 2001, que tiene como objetivo difundir la cultura alrededor de la animación y la historieta japonesas.

En su primer año de vida, la organización cultural realizó diversas actividades en el Valle de Toluca, en especial, en las instalaciones del Instituto de la Juventud del Estado de México, Causa Joven Toluca, el Teatro de Cámara de Rectoría de la UAEMex y la Biblioteca infantil y juvenil del DIFEM ubicada en la Alameda de Toluca. También, asistió como participante a diversas convenciones de cómics como La Mole, la Tolucom y la TNT Expo.

En 2016, se cumplen 15 años del nacimiento de Maru No Matsu, y para celebrarlos, Héctor “Corneliu Belmont”, miembro del Comité Central, ha organizado el evento Maru No Matsu Kon.

Vale la pena remontarse en los recuerdos.



Antecedentes

En Toluca, el primer club de animación japonesa que existió fue el que organizó el Ing. Pedro Camelo Romero, a partir de 1999, en el Tecnológico de Monterrey Campus Toluca. En dicho espacio, se proyectaron las series Neon Genesis Evangelion, Saber Marionette J, Kimagure orange road y las películas La Princesa Mononoke, Mi vecino Totoro y la conmovedora Tumba de las luciérnagas del Studio Ghibli. Aunque, el club de anime del Tec de Monterrey no rebasaba los cincuenta miembros, logró también realizar conferencias con actores de doblaje mexicanos, lo que promovió el contacto entre los distribuidores de la animación japonesa en México y los aficionados locales.

Siguiendo esta misma idea, las hermanas María de la Luz y Alejandra Mondragón Olvera, propietarias de Animaciones japonesas Kakarotto, la primera tienda de anime y manga en Toluca, organizaron las primeras convenciones de anime y manga en el Valle de Toluca. En septiembre de 1999, se realizó la primera Tokyo Babilon; en febrero de 2000, es un éxito la segunda emisión de la misma; sin embargo, en febrero de 2001, la Tokyo X, fracasa estrepitosamente, llevando a las hermanas a una crisis económica. A partir de esa experiencia, Alejandra Mondragón decide crear la Academia Earthian, en Zinacantepec, lugar en el que se imparten cursos de dibujo y artes marciales, además de la venta de productos relacionados con el mundo del anime-manga-comics-videojuegos.

Tal como señalé en mi artículo “Animación japonesa y shintō”, a partir de julio de 2000, debido a la ola de desinformación en contra del anime y manga, promovida por TV Azteca a través de sus programas “Hechos” y “Hablemos claro”, autoridades religiosas católicas y padres de familia del país exigieron que Televisa ponga fin a la transmisión de series “agresivas” y “pornográficas” como Dragon Ball Z, Ranma 1/2 y Pokémon. A los padres de familia y a las autoridades católicas se les olvidó que, sólo ocho años atrás, la misma TV Azteca había sido quien transmitió una de la series más violentas que se habían visto en las pantallas de la televisión abierta mexicana: Los caballeros del Zodiaco, sin que a nadie le importara. Era claro, entonces, que lo que temían los padres de familia y los jerarcas católicos no era la violencia animada per se sino los mensajes ideológicos que contenían dichas series de anime.

A partir de estos sucesos, y notando la tremenda desinformación que existía sobre el consumo de animación e historieta japonesas, decidí crear un espacio de reflexión en torno al anime y el manga, el “Taller de análisis de animación y manga”, que se desarrolló en las instalaciones del Instituto Mexiquense de la Juventud a lo largo del año 2000, y que también, me sirvió como un proyecto para realizar mi Servicio social. En dicho espacio, convergimos estudiantes de secundaria, de bachillerato y de universidad, logrando crear una comunidad heterogénea, cuyo interés central era la animación y la historieta japonesas.



El nacimiento de Maru No Matsu

En junio de 2001, los integrantes del Taller de análisis decidimos crear la organización cultural Maru No Matsu con el objetivo de difundir no solo los productos de animación japonesa en el Valle de Toluca sino, también, aquellas manifestaciones culturales provenientes de Japón.

Durante los meses finales de 2001, Maru No Matsu desarrolló múltiples actividades entre las que resaltaron los primeros cine-debates universitarios realizados, en coordinación con el Cineclub de la UAEMex, en el Teatro de Cámara de Rectoría. La dinámica de estos cine-debates consistía en explicar algunas características del producto visual que se iba a proyectar, señalar algunos de los mensajes que aparecían en dicho filme, proyectar la animación, y finalmente, realizar un debate con los asistentes, quienes se podían mostrar a favor o en contra de los mensajes presentes en la animación japonesa.




De esta manera, el teatro de cámara de la UAEMex sirvió como un foro para expresar las angustias, las desavenencias y las ideas que provocaban en los espectadores series de anime tan polémicas como Neon Genesis Evangelion, Akira, Ghost in the shell, Battle angel Alita, Perfect blue o Kite. Así, por primera vez en la historia de Toluca, educadores, profesionistas y académicos universitarios asistieron a proyecciones de anime, y reflexionaron sobre dichos productos, otorgándoles un estatus diferente al de simples “caricaturas”.

De esta manera, la organización cultural Maru No Matsu alcanzó sus objetivos: el mito del anime satánico comenzó a resquebrajarse. Gracias a las numerosas pláticas, debates y conferencias que se realizaron, los públicos asistentes se dieron cuenta de que tanto la animación como la historieta japonesas tenían géneros, y que no todos los géneros que existían en el mercado eran adecuados para los niños. Además que la mayoría del anime que se transmitía en televisión abierta estaba dirigido a adolescentes y a adultos.



La mayor parte de los miembros de Maru No Matsu tomaron caminos que los alejaron del mundo del anime y del manga, pero aquellos que hemos seguido en la misma senda recordamos con agrado esa época.


Saludos.

jueves, 21 de julio de 2016

El fracaso cubano visto por Michel Houellebecq



Desde su novela Plataforma (2001):

En aquel país nadie conseguía vivir de su salario. Nada funcionaba bien: faltaba gasolina, piezas de maquinaria. De ahí el lado de utopía agraria que se veía en los campos: los campesinos araban con bueyes, que iban en carreta... Pero no se trataba ni de una utopía ni de una reconstrucción ecológica: era la realidad de un país que ya no conseguía mantenerse en la era industrial. Cuba lograba seguir exportando algunos productos agrícolas, como el café, el cacao y la caña de azúcar; pero la producción industrial había caído casi hasta el nivel cero. Costaba encontrar hasta los artículos de consumo más elementales, como el jabón, el papel o los bolígrafos. Las únicas tiendas bien surtidas eran las de productos importados, donde había que pagar en dólares.

[...]

-Hemos fracasado... -dijo [un cubano] con voz sorda-. Y nos hemos merecido el fracaso. Teníamos dirigentes de gran valor, hombres excepcionales, idealistas, que ponían el bien de la patria por encima del suyo propio. Recuerdo al comandante Che Guevara el día que vino a inaugurar la fábrica de tratamiento de cacao en nuestra ciudad; todavía veo su cara valiente y honesta. Nadie ha podido decir nunca que el comandante se hubiera enriquecido, que hubiera intentado conseguir privilegios para él ni para su familia. Tampoco fue éste el caso de Camilo Cienfuegos, ni de ninguno de nuestros dirigentes revolucionarios, ni siquiera Fidel; a Fidel le gusta el poder, es cierto, quiere controlarlo todo; pero es desinteresado, no tiene grandes propiedades ni cuentas en Suiza. Así que allí estaba el Che, inauguró la fábrica, pronunció un discurso exhortando al pueblo cubano a ganar la batalla pacífica de la producción tras la lucha armada del combate por la independencia; era poco antes de que se marchara al Congo. Podíamos ganar esa batalla perfectamente. Esta región es muy fértil, la tierra es rica y húmeda, todo crece a voluntad: café, cacao, caña de azúcar, toda clase de frutos exóticos. El subsuelo está saturado de mineral de níquel. Teníamos una fábrica ultramoderna, construida con ayuda de los rusos. Al cabo de seis meses, la producción había caído hasta la mitad de su nivel normal: todos los obreros robaban chocolate, en bruto o en tabletas, se lo repartían a su familia o se lo revendían a los extranjeros. Y lo mismo ocurrió en todas las fábricas, a escala nacional. Cuando no encontraban nada que robar, los obreros trabajaban mal, eran perezosos, siempre estaban enfermos, se ausentaban sin el menor motivo. Me pasé años intentando hablar con ellos, convencerlos de que hicieran un pequeño esfuerzo por el interés de su país, y el único resultado fue la decepción y el fracaso.


Saludos.

"Escopeta de caza". Inoue Yasushi.


Sendero del Monte Amagi, en invierno.

"Escopeta de caza" es un poema del escritor japonés Inoue Yasushi, presentado como parte de su novela homónima, que ha sido traducido y publicado en español por Editorial Anagrama:

Con su gruesa pipa de marino en la boca,
un setter corriendo ante él en la hierba,
el hombre subía a grandes zancadas, a comienzos de aquel invierno,
por el sendero del monte Amagi,
y crujía la escarcha bajo sus suelas.

Llevaba en el cinto veinticinco cartuchos,
un abrigo de cuero, marrón oscuro,
una escopeta de Churchill de doble cañón…

Pero ¿de dónde le venía esa indiferencia,
pese a su arma de blanco y brillante metal,
ante el hecho de arrebatar la vida a las criaturas?

Fascinado por las anchas espaldas del cazador,
yo miraba, miraba.

Desde aquel entonces,
en las estaciones [de trenes] de las grandes ciudades,
o de noche en los barrios alegres,
a veces sueño,
me gustaría vivir su vida…
apacible, serena, indiferente.

A ratos cambia la escena de caza.
No es ya el frío inicio del invierno en el monte Amagi,
sino un seco lecho de torrente, pálido y desvaído.
Y la refulgente escopeta de caza,
descansando grávida sobre el cuerpo solitario,
sobre el alma solitaria de un hombre de mediana edad,
irradia una extraña y adusta belleza,
que jamás mostró, cuando apuntaba a una criatura.

Saludos.

jueves, 30 de junio de 2016

"Yo soy populista": Barack Obama a EPN



El día de hoy, Enrique Peña Nieto sufrió un nuevo descalabro político, al ser interpelado por Barack Obama, el Presidente de los Estados Unidos de América, quien asumió una postura de defensa hacia los líderes políticos que han sido tachados de "populistas", en específico, Bernie Sanders, el precandidato demócrata a la Presidencia de EE.UU.



A Peña, el tiro le salió por la culata porque, empecinado en criticar a Andrés Manuel López Obrador, olvidó que AMLO no es el único activista político que ha prometido combatir los monopolios de los mass media, aumentar los salarios de la clase trabajadora, incrementar los impuestos a los ricos, y combatir los crímenes de las corporaciones.



Si se comparan las agendas y los discursos políticos de AMLO y de Sanders, se encontrarán numerosas coincidencias. Sobre todo, en lo que a salarios mínimos e impuestos a las corporaciones se refiere.




Saludos.

viernes, 24 de junio de 2016

El #BREXIT, una llamada de atención para la UE



En vísperas de la votación del referendum sobre si Gran Bretaña debía seguir formando parte de la Unión Europea (o no), encontré el documental Brexit: The Movie, escrito y dirigido por Martin Durkin, en el cual se exponen algunas de las razones por las que, según su realizador, los ciudadanos británicos debían de votar por la salida de su país de la EU.

Los argumentos vertidos en este documental me parecieron sumamente convincentes. Sobre todo, aquellos relacionados con el sistema político que rige la EU, en especial, la forma en que se ha constituído y opera la Comisión Europea.



Estas instituciones, que anulan la soberanía de los países miembros de la UE, tienen, además, un rasgo predominantemente anti-democrático, ya que los miembros de la Comisión y del Consejo europeos no son elegidos por los ciudadanos, sino por sus pares políticos. La Wikipedia refiere de qué manera se da este proceso de "elección":

Los miembros de la Comisión son designados y nombrados conforme a distintos procedimientos, en función de la responsabilidad que ocupen en el seno del Colegio. Así se diferencian tres comisarios cuyo caso presenta notables especificidades dentro del proceso de nombramiento:

1) el Presidente de la Comisión, que es elegido directamente por mayoría absoluta del Parlamento Europeo, previa propuesta del Consejo Europeo formulada por mayoría cualificada, tras la exposición de su programa ante la Cámara y después de un debate de investidura;

2) el Alto Representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, que es nombrado por el Consejo Europeo, de acuerdo con el Presidente de la Comisión, sin perjuicio del requisito de audiencia ante la comisión parlamentaria correspondiente y del posterior nombramiento conjunto del Colegio, que deberá cumplimentar para asumir plenamente sus funciones como Vicepresidente de la Comisión;

3) los demás Vicepresidentes, que son nombrados como tal a voluntad por el Presidente de la Comisión de entre sus miembros.

Eso quiere decir que, para ser Comisario Europeo, o se tiene apoyo político en el Parlamento o se tiene buena relación con el Presidente de la Comisión Europea (elegido, a su vez, por el Parlamento). No existe votación directa ni proporcional, ni entre los representantes de los países que conforman la UE ni entre sus ciudadanos.



Este tipo de expresiones llevaron, incluso, a algunos columnistas a defender a la EU, esgrimiendo que aunque la Unión tiene fallas en su integración y su forma de trabajo, no se puede dejar en manos de inexpertos ciertas tomas de decisiones.



Lo cierto es que, desde algunos años atrás, los ciudadanos europeos, decepcionados por el papel de la UE frente a las crisis económicas de España y de Grecia, han subrayado que el proyecto de una Europa integrada, fraternal, éxitosa en lo económico, y que velara por el desarrollo de sus pueblos y los derechos humanos de sus agremiados, se ha ido al caño.



Tal como ha mostrado el documental The Brussels Business, actualmente, la UE se encuentra controlada por diversos grupos de intereses que ejercen presión sobre los políticos que toman las decisiones. Algunos de ellos, por supuesto, solo velan por los intereses económicos de las corporaciones de Europa. Esas mismas corporaciones que han penetrado, en los últimos años, los mercados latinoamericanos.



Ahora que el pueblo británico ha votado por la salida de su país de la Unión Europea, es tiempo de que los políticos que quedan en dicho organismo revisen hasta qué grado el neoliberalismo seguirá siendo la doctrina económica a seguir al interior de su Unión, y qué otros modelos económicos podrán implementar para garantizar el desarrollo de sus pueblos y de sus habitantes.


Saludos.

miércoles, 1 de junio de 2016

"Japoneses en Acapulco"



El día de ayer, descubrí con agrado que la revista Letralia aceptó publicar mi texto titulado "Japoneses en Acapulco", el cual narra las aventuras de Mamiko y Kumiko, "estudiantes de una famosa universidad de Tokio", quienes llegan a la capital turístico-cultural del Estado de Guerrero para participar en la muestra "Fe de otro mundo", realizada en conmemoración del 400º aniversario del arribo del Hasekura Tsunenaga.



Hasekura, tal como lo explico en el texto, fue el primer japonés en visitar Nueva España, en convertirse al catolicismo, y en visitar Roma, Italia.

El 28 de octubre de 1613, Tsunenaga Hasekura zarpó de Sendai, una ciudad al noreste de Japón, a bordo del San Juan Bautista, bajo las órdenes de Masamune Date, gobernante de la región de Tōhoku, con 180 hombres a su mando. El samurái buscaba llegar a Roma, a través de la Nueva España, para establecer relaciones político-comerciales con la curia romana.

Después de tres meses de navegación, con una escala breve en California, Hasekura y sus hombres anclaron en la Bahía de Acapulco. Allí esperaron un par de meses a que las autoridades del Virreinato les otorgaran permiso para desembarcar, y para transitar, por tierra, hasta la Ciudad de México. Mientras tanto, negociaron con los lugareños algunos objetos japoneses nunca antes vistos: biombos (en japonés, byōbu), catanas (en japonés, katana), y huaraches (en japonés, waraji).

A diferencia de otros japoneses que habían visitado con anterioridad la Ciudad de México, los hombres de Hasekura eran creyentes católicos, y varios de ellos pidieron ser bautizados antes de partir a Europa. Hasekura no quiso formar parte de la ceremonia ya que deseaba ser bautizado en Roma. Sin embargo, en España, mientras esperaba la autorización para poder visitar la Santa Sede, Hasekura decidió dar una muestra de su fe, y asumir el sacramento católico, poniéndose como nombre Felipe Francisco, en lugar de Tsunenaga.

En Roma, Hasekura se entrevistó con el papa Paulo V, a quien le ofreció extender la práctica de la religión católica en Japón a cambio de un tratado comercial con la Nueva España. El Papa accedió al envío de misioneros al país del sol naciente, pero rechazó firmar cualquier acuerdo comercial con él. Le delegó la responsabilidad de acordar un tratado de esa índole al rey Felipe III de España.

Sin embargo, de manera fatídica, mientras Hasekura estaba en Roma, en Japón el nuevo shogun Ieyasu Tokugawa promulgaba las primeras leyes que prohibían la práctica del cristianismo. A la postre, todos los religiosos extranjeros fueron expulsados del territorio japonés, y los practicantes locales que se rehusaron a obedecer, como los católicos de Shimabara, fueron aniquilados.

Las ordenanzas que Tokugawa promulgó, en 1613, son conocidas como 「排吉支丹文」 Hai-shitan-bun, mismas que fueron mejoradas y promulgadas, en 1614, bajo el nombre de 「排吉利支丹文」 Hai-kirishitan-bun. 「利支丹文」 Kirishitan fue el nombre que se les dio a los primeros practicantes católicos de Japón.

Para Mami, "quien había cursado su educación inicial en un colegio católico", este pedazo de historia le parecía fascinante, por eso, acepta la invitación de Kumi, su amiga y compañera, para presentar junto con ella un proyecto para la muestra "Fe de otro mundo", y poder viajar a México. Mientras que Mami realiza la investigación y el desarrollo del proyecto, Kumi solo piensa en "comer tacos, tomar cerveza, beber tequila". Ninguna de las dos, en el transcurso de la historia, se da tiempo para visitar la "Plaza Japón", ubicada en la Costera de Acapulco.



En dicho espacio, por supuesto, se encuentra la estatua de Hasekura Tsunenaga, donada por la Embajada de Japón en México al pueblo de Acapulco, en una época en la cual la demanda de los políticos japoneses era la limpieza de las playas de la bahía, y no la narcoviolencia que impera actualmente en la ciudad guerrerense.



El otro espacio físico (real) que aparece en mi cuento es el Centro cultural Acapulco, lugar donde (de manera ficticia), en una de sus salas de exhibición, se desarrolla la muestra "Fe de otro mundo", y hasta donde llegan los manifestantes violentos que protestan en las calles.

Sin duda, "Japoneses en Acapulco" ha sido el texto más largo que he publicado al día de hoy. Quienes ya han leído Moratoria, sabrán que mi libro se encuentra compuesto por textos pequeños, que no rebasan las tres cuartillas. "Japoneses en Acapulco", en cambio, se conforma por casi diez. Su redacción comenzó el año pasado (2015) y es el intento de escribir algo que pudiera unificar mi experiencia de residir en Guerrero con la cultura japonesa que he vivido, tanto en Japón como en México. El texto se presentó al V Premio Nacional de Cuento "Acapulco en su Tinta" 2015 pero no fue seleccionado.

Muchas gracias al equipo de Letralia por publicar mi texto.


Saludos.

jueves, 19 de mayo de 2016

Problemática de la Colonia Margarita Viguri de Chilpancingo



Desde diciembre de 2015, los vecinos de la Colonia Margarita Viguri de Chilpancingo, Guerrero, han cerrado la avenida principal de acceso a la colonia en protesta por la falta de servicios públicos, en especial, el de agua potable.



De acuerdo al Sur de Acapulco, las protestas del año pasado se realizaron los días 22 y 23 de diciembre; reactivándose, frente a la incopetencia de las autoridades municipales, el día 29 de marzo de este año.



Pese a todas las promesas recibidas, los vecinos volvieron a protestar, el día 11 de abril, agregando a sus demandas el servicio de recolección de basura, la pavimentación de las calles de la colonia, y el mejoramiento del alumbrado público.



El día de hoy, en lo que sería la tercer protesta del año, los vecinos de la Colonia Viguri reclaman al priísta Marco Leyva, Presidente Municipal de Chilpancingo, que su administración les halla tomado el pelo por casi medio año.



Si bien la problemática del desabasto de agua potable afecta a la mayor parte del municipio de Chilpancingo, la protesta de los vecinos se vuelve más encarnada porque a escasos metros de la Colonia Viguri se encuentra un depósito de agua propiedad de la Comisión de Agua Potable y Alcantarillado de Chilpancingo (CAPACH).



En dicho depósito, se llenan las pipas propiedad del Ayuntamiento que surten de agua potable a las colonias más pobres del municipio. Las colonias pudientes, por supuesto, prefieren pagar el servicio que ofrecen distintos particulares.



Tal como he denunciado en mi FaceBook, es increíble la cantidad de piperos que se anuncian en los periodicos locales de Chilpancingo, muchos de los cuales no cuentan ni con permiso de CONAGUA ni con permiso del municipio.



Frente a esto, la ausencia del Presidente Municipal Marco Leyva es notoria: no solo no da solución al problema del desabasto de agua potable sino, además, ha permitido que CAPACH adeude a la Comisión Federal de Electricidad más de 2 millones de pesos, lo que dificulta aún más la cobertura del servicio.



¿Será este el inicio de la tan anunciada privatización del servicio de agua potable en Chilpancingo?


Saludos.