lunes, 22 de junio de 2020

Reflexiones en torno al 'boom' latinoamericano



Como parte del trabajo a distancia, en época de cuarentena, grabé, edité y subí a Youtube este video para mis alumnos que cursan la asignatura "Literatura" en el Bachillerato presencial de la UAEMéx. En él, comparto mis puntos de vista sobre ciertos aspectos que no han sido suficientemente abordados ni por las autoridades educativas ni por los especialistas en la docencia de la literatura latinoamericana.

Uno de ellos (el más importante, creo) es la conformación del canon de escritores que pertenecen (o no) al 'boom'. Por ejemplo, tal como lo indico en el video, para quienes elaboraron la plataforma SEDUCA de la UAEMéx Roberto Bolaño pertenece a dicho movimiento. Mientras que para algunos críticos literarios, como Ignacio Echevarría, Roberto Bolaño rompe con esa tradición. (Yo pienso, también, que es posterior al 'boom'.)

El otro caso que abordo en el video es la inclusión (o no) de algunos escritores olvidados en los programas y la planeaciones escolares: como Eduardo Galeano (siendo que él tiene textos que encajan perfectamente en el estilo del "realismo mágico") o Elena Garro (de quien se dice escribió la primera novela del "realismo mágico"), y de la cual retomo la siguiente información:

«Para Elena Garro el realismo mágico era una etiqueta mercantilista que la molestaba porque ella decía que el realismo mágico era la esencia de la cosmovisión indígena, por lo tanto, no era nada nuevo bajo el sol», explica Patricia Rosas Lopátegui, hasta ahora la autora de la única biografía sobre la escritora y que la trató durante 40 años.

La realidad es que el libro de Elena Garro Los recuerdos del porvenir (1963) es hoy para algunos especialistas el pistoletazo de salida de ese género que se adjudicaría como gran cimentador García Márquez con sus Cien años de soledad (1967). Antes están Juan Rulfo, Arturo Uslar Pietri y una serie de narradores latinoamericanos que se dedicaron a escribir de esa cosa que «en Europa se llama realismo mágico y acá lo llamamos costumbre», diría García Márquez.

Discutir si Borges o Rulfo podrían pertenecer al canon también es pertinente. No olvidemos que, al fin de cuentas, los escritores del 'boom' configuraron una nueva identidad respecto a América Latina a través de sus obras. Exactamente lo mismo que hicieron, apenas años antes, tanto el escritor mexicano como el argentino.



El otro gran aspecto que debemos discutir es "Enseñar Literatura, ¿para qué?" Dejando a un lado el supuesto fortaleciemiento de la comprensión lectora, ¿cuál debe ser el objetivo de llenar a nuestros alumnos con datos de autores y de obras literarias? ¿Fortalecer sus identidades nacionales? ¿Llevarlos a la reflexión de los problemas socio-políticos que nos aquejan? Finalmente, la literatura del "realismo mágico" es REALISTA. Es decir, aborda problemáticas sociales al interior de sus cuentos y sus novelas.

En una época en la que la sociedad global se preocupa cada vez más por la discriminación, la violencia y el racismo, es momento de considerar a la literatura no como un entretenimiento sino un material de estudio serio para abordar (y entender) las problemáticas sociales que nos aquejan.



Necesitamos, a su vez, fomentar el trabajo de escritores verdaderamente comprometidos con el cambio social y cultural. Quitarnos el prejuicio de que discutir sobre nuestros problemas es una tarea "ideologizante". Y que la literatura que los retrata presenta una "pesada carga ideológica" para nuestros alumnos.

No estamos ya en condiciones de tolerar la intolerancia. Precisamente por fomentar la lectura (y la creación) de "literatura light" estamos como estamos.

Finalmente, desde la perspectiva de la docencia, es hora de dejar de ver a Literatura como una asignatura "complementaria", y retomar los textos literarios como material de estudio en cada una de las materias (y en cada una de las unidades y los temas) que conforman el currículo de la Educación Media Superior.


Saludos.

jueves, 11 de junio de 2020

'La voz de la mujer en el haiku'. Cristina Rascón.



El día de hoy, a invitación expresa de la Fundación Japón en México, la escritora y traductora, Cristina Rascón impartió una videoconferencia en la que aportó datos interesantes sobre el papel de la mujer en el mundo del haiku.



Sin embargo, a la pregunta explícita del por qué traducir el término 俳人 haijin como "haikuísta" la ponente respondió que "era lo mismo".


Yo pregunté por qué traducir 俳人 haijin como "haikuísta" y no como "haiku-ador", y la ponente sólo rió. Fue allí que me di cuenta de que toda esa charla llena de anécdotas y anuncios personales no iba a ser un intercambio académico serio, sino más bien una pasarela mediática para reafirmar la posición de la conferencista como "traductora" y como "especialista" de un tema que, si bien ha trabajado, no domina.



Pero lo que más encendió mis alertas fue su nivel de idioma japonés. En diversas ocasiones, al intentar leer los poemas que ella misma presentó en sus diapositivas, no daba la entonación correcta, se equivocaba al pronunciar las palabras, y hasta trató de adivinar la pronunciación de algunas de ellas como el inicio de este poema:



花咲もちれるも阿字自在かな
Hanasaki mo/ chireru mo/ a-ji jizai kana
Aunque florezca/ aunque envejezca/ el universo seguirá existiendo.
[Traducción mía.]

Podríamos debatir que si 阿字 a-ji (letra inicial del sánscrito) puede traducirse como "universo" (mi traducción) o como "libertad" (la traducción de Rascón). Pero, me apego a lo que me indica el Goo Jisho:

密教ではこの字に特殊な意義を認め、宇宙万有を含むと説く。
El Budismo estorético admite que esta letra tiene un significado especial y supone la inclusión del Universo.

Iba a reclamarle, pero justo en ese momento la anécdota de que padece cáncer me conmovió, y me detuve. Luego, siguió hablando de sus otros proyectos, en especial, el libro trilingüe 朝顔 - Flor del alba - Ijnaloxochitl. Y yo me puse a pensar por qué Fundación Japón, que se esmera tanto en formentar el aprendizaje del idioma japonés, le había otorgado el espacio a esta señora que se autodenomina "traductora del idioma" cuando es evidente que no lo domina. Yo tampoco lo domino, es cierto. Pero, cuando comencé a traducir los versos de mi Amor Koi Love conté con la ayuda de un especialista, hablante nativo, a quien, en todo momento, le di el crédito por su trabajo (a diferencia de lo que hizo Octavio Paz con el pobre Eikichi Hayashiya). ¿Quién revisa, entonces, las traducciones de Cristina Rascón? ¿Qué nivel de japonés acreditado tiene realmente? ¿Por qué exponerse así si cada vez hay más hablantes nipónicos en México?


Saludos.

miércoles, 10 de junio de 2020

Behind 'Lucy in the Sky of Diamonds'


La explicación teórica


La ejecución instrumental


El análisis de la letra


El testimonio


La letra en español


Saludos.

Behind 'Penny Lane'


El análisis musical


La anécdota de la trompeta


El análisis del sencillo


El video original


El cover casi perfecto


La letra en español


Saludos.

lunes, 8 de junio de 2020

Tarantino's Ezekiel 25:17




The path of the righteous man is beset on all sides by the iniquities of the selfish and the tyranny of evil men. Blessed is he who, in the name of charity and good will, shepherds the weak through the valley of darkness, for he is truly his brother’s keeper and the finder of lost children.

And I will strike down upon thee with great vengeance and furious anger those who attempt to poison and destroy my brothers. And you will know my name is the Lord, when I lay my vengeance upon thee.

Greetings.