
Y prepárense para el 2008...
Saludos.
Doña Anita tiene 86 años, y hace como 30 que no va al cine. Dejó de gustarle con eso de las encueratrices y ficheras. No, ella está muy a gusto con sus telenovelas, además ¡el cine está carísimo! Su único entretenimiento es la tele, aparte de los viajes a Xochimilco para comprar malvones, dedo de niño Dios, nopalitos, rosarios y uno que otro belén. Anita sufrió mucho cuando termino la fea más bella, y se entera de lo que pasa en el país y más allá en los noticieros. Ella voto por Andrés Manuel López Obrador en el 2006 que, con eso del apoyo a los viejitos, la hacia sentir muy agradecida: “capaz que llega a presidente otro y me quita mi despensa”. A pesar de la guerra sucia y la campaña mediática contra El Peje, ella le dio su voto. Cuando se enteró de que Felipe Calderón había quedado como presidente, enfureció: igual que muchos, estaba segura de que se había hecho fraude electoral como en los tiempos del PRI.
Cuando las masas obradoristas hicieron el plantón en Reforma y el Zócalo, ella comenzó a tener sus dudas: capaz que López Obrador estaba enloqueciendo al secuestrar la ciudad tal y como sugerían Adela Micha y ese tal Espino. Así que, sin dejar de ver su televisioncita, anita termino por resignarse: “ni modo, ora este chaparro sin chiste va a gobernar”. Y comenzó a operar en ella esa amnesia que tiene hundido en un sopor mustio a un país entero. Acá la memoria histórica es un olvido. A lo mucho una anécdota que ni risa ni llanto provoca.
Si embargo, cuando se enteró de que el cine estaba dando una película en la que se revivían las jornadas electorales de hace un año, y donde se demostraba que Calderón había llegado a la presidencia mediante un fraude, ella le pidió a uno de sus hijos que la llevara a verla.
Cuando entró a la sala se sorprendió de la elegancia tan distinta de estos nuevos cines a los de su época… Apagaron las luces y ella comenzó a hacer cuentas de cuantas cosas habría dejado de comprar para sus necesidades con tal de pagar su boleto y el de su hijo, quien finalmente disparo las entradas a pesar de sus protestas.
Comenzó Fraude, México 2006, el documental de Luis Mandoki, y algo ya se revolvía en su panza. Pensó en las sopas de habas que se comiera en el almuerzo, de pronto se vio a sí misma en medio de las masas que se apelotaban en el Zócalo, apoyando al peje en las movilizaciones de 2006. Ella no había querido ir, “imagínate estar en medio del gentío y con ese dolor de piernas que luego me da”, pero al ver en la pantalla un sin fin de viejitos màs viejos que ella, con sus pancartas, como esa que ella misma pusiera en la puerta de su casa cuando lo del desafuero, supo que el retortijón que tenia era de coraje. Y allí estaba en pantalla, dando sus razones con la calma y profundidad que ningún medio le permitiera, ese hombre por el cual ella había votado. Y pues loco o no, la gente tenía derecho a exigir que se respetaran su decisión de elegirlo como presidente. Muchas cosas de la película no entendía, eso de los datos y números, las reuniones del Trife, las declaraciones de Luís Carlos Ugalde; pero su hijo le explicaba a voz fuerte, sin miedo que la gente lo callara, porque los esperadores mentaban madres cada que salía Vicente Fox o algún funcionario con sus retahíla de mentiras a flor de labio.
Cuando llego a su casa, puso a entibiar un poco de leche y busco entre sus tiliches ese cartel de El Peje que había olvidado debajo de quien sabe cuantas cosas. Cuando lo encontró, la leche ya se había tirado, entonces se sentó a la mesa muy triste, viendo la olla de peltre derramada en costras blancas. Y lloró, lloró más que cuando acabo su telenovela.
Ciudad de México (5/9/2007).- Más de 300 nuevos elementos de la Agencia Federal de Investigaciones (AFI) se presentaron ayer a laborar en lo que iba a ser su primer día de trabajo, pero en la dependencia les dijeron que no había plazas en la PGR para esos puestos.
Los jóvenes son egresados del curso de capacitación que imparte la Procuraduría durante seis meses para el perfil de agente investigador.
El 1 de agosto, en una ceremonia encabezada por el Procurador Eduardo Medina Mora se les dio la bienvenida a estos egresados.
"Bienvenidos, son parte de la PGR, como federales investigadores", recuerdan que les dijo Medina Mora.
Ayer, cuando se presentaron en las instalaciones de la AFI, Patricio Patiño, subsecretario de Estrategia e Inteligencia Policial de la SSP y también director de la AFI, les dijo que no existían las plazas para su perfil y que los podía instalar pero en la Policía Federal Preventiva (PFP) bajo el argumento de que ambos cuerpos policiacos están integrados como Policía Federal.
Ante la negativa de los federales egresados, Patiño les indicó que sino renunciaran, según contaron.
¿Qué he vivido? ¿Qué he sentido? Mi vida, sin anunciación; mi vida, sin peligros. Cuidadoso en casa, efímero en los cuidados, rodeado de elementos vulgares, sin chiste, sin nombres simbólicos: televisión, control remoto, Nintendo.
[...]
Quiero salir de la vulgaridad del presente, de lo trivial del presente. ¿Por dónde ir? ¿Hacia dónde ir? ¿La literatura? ¿La historia?
Ya no estamos dispuestos a sacrificar nada; nadie nos ha educado para eso. ¿Por quién morirías tú? ¿Morirías por tu ciudad? ¿Por tu patria? ¿Por tu ideal? ¿Qué son esas palabras tan huecas?, nos preguntaríamos. Ya no somos héroes, y no tenemos ni la intención, ni el ánimo de serlo; nuestro heroísmo ha fracasado, se ha roto. Buscar culpables sería absurdo, nacimos así, lo traemos en los genes.
Quise, en algún momento, escribir sobre un guerrillero; situarlo en la urbe; un guerrillero comprometido y convencido de la causa. Lo quise hacer como ejercicio de fe. Tenía planeado escribir sobre todo, su increíble capacidad para soñar, que es lo que yo creo es la fe y la esperanza.
Mira esta ciudad, ¿vale la pena escribir sobre ella, homenajearla? Sus calles, putas, vendibles al mejor postor; como si el tiempo fuera un padrote que todo lo compra y todo lo penetra, como si fuera dueño. [...] No vale la pena escribir sobre este bloque de cemento duro y macizo, con el gris de alma en medio de su pecho de piedra disecada y quieta. Nada de la ciudad resopla ya, ni el viento caliente, ni el sol a plomo; esta muerta, muertísima, no tiene nada de vida; pero sigue devorando.
Toluca. La delegación estatal del ISSSTE despidió ayer a su coordinadora del Centro Cultural, Verónica Zamudio Santillán, bajo el argumento de no haber asistido a la inauguración de la Clínica de Medicina Familiar de la Nueva Oxtotitlán, a la cual asistió el presidente de la república, Felipe Calderón, el pasado 28 de mayo.
Luego de entregar hasta su activación la ludoteca de la nueva clínica, Zamudio Santillán se encontró con la sorpresa de que tenía un acta administrativa levantada por “desobediencia que motivó desvió de recursos”, al no asistir a una actividad a la cual no fue convocada y requería ser acreditada por el propio ISSSTE ante la presidencia de la república.
El despido corrió a cargo de Adolfo Martínez Cuevas, jefe del Departamento de Acción Social, Cultural y Deportiva del Instituto.
De acuerdo con Zamudio Santillán, no recibió por parte del ISSSTE copia del acta administrativa ni de ningún otro documento que jurídicamente amparara el despido.
Con los consejeros electorales como testigos, los niños del parlamento infantil se unieron ayer en una sola voz: "Voto por voto, casilla por casilla".
[...]
"Grité eso porque estábamos votando y es el ejemplo que nos dan los adultos cuando votan, por eso lo dijimos, para que se respetaran las votaciones", compartió María José Curtidor, de 10 años de edad, procedente de Zacatecas.
Para Elvis Jesús Santos, de 11 años, la frase es símbolo de fraude electoral, por eso lo gritó, pues pensaba que el león podía hacer trampa en el conteo de votos.
"Lo grité porque cuando salió el Presidente que ganó, Calderón, Andrés Manuel no lo aceptó y gritaba así. Yo creo que sí hay trampas", señaló Elvis, oriundo de Guerrero, quien dice haber visto la frase en la televisión.
El chavismo se apoya crecientemente en la violencia, a medida de que va perdiendo poder de convocatoria y popularidad...
The state of rorikon manga in the Mexican otaku cultureChristian HernandezEl Colegio de Mexico
The term otaku culture オタク文化 was coined by Toshio Okada 岡田斗司夫, in the seminar "Theory of Otaku Culture"「オタク文化論ゼミ」given by Okada at Tokyo University’s Faculty of Education from 1992 to 1997. The term designates the consumption of anime, manga, videogames and scale-models made by Japanese fans through the 70s and 80s.
Outside Japan, although some Japanese terms as otaku おたく or moe 萌え are popular beetween fans, the concept of otaku culture is little known. The consumption of anime and manga is not special at all and, as the chase of the Japanese videogames proves, its included into the regional entertainment industry. Nevertheless, for some foreigner fans, the consumption of anime-manga is the way to perceive a kind of “New Japanese culture”, an aspect that its important to underline.
In my thesis report Rorikon: sexual imaginary toward young girls and children in manga, I use the term otaku culture 「おたく」文化 for describe the cultural distraction caused by the consumption of anime-manga and other related products into the local and national cultures.
I utilize the word otaku 「おたく」, written in hiragana and beetween brackets, because in this way has been popularized by the first work related to the consumption of anime-manga in Japan, “Investigation about otaku” 「おたく」の研究 by Akio Nakamori 中森明夫 in Manga burikko 『漫画ブリッコ』 magazine on August, 1983.
In my thesis report, the hypohesis I'm proposing is that the consumption of anime-manga implies an unavoidable relation with the rorikon culture and its products. That is because, in an historical perspective, rorikon products have been attached to the consumption of anime and manga in Japan, specially, the chase of rorikon manga.
The term rorikon manga ロリコンまんが refers to the Japanese sexual comic-books that involve cute and inocent female children as characters. This classification includes the dôjinshi 同人誌 or those amateur publications made by fans and distributed outside the Japanese editorial system.
Mexican fans know the rorikon manga genre thanks to the works of U-JIN 遊人, a Japanese manga drawer, whose works were translated and serialized by editorials in France, Italia, Germany, United States of America and Spain through the end of the 90s. In Mexico, the spanish editions of Angel and Visionary, a couple of sexual comic-books series that involve junior high school and high school students in their plots, were distributed by comic-book shops and newspaper stands across the country.
Unlike the United States of America or Canada, Mexico has not prohibited the consumption of rorikon products because its anti-pornography laws allow the consumption of any form of sexual explicit representation that involves children, but not its production or commercial circulation by any way. Thanks to this, the consumption of rorikon manga was popularized beetween Mexican anime-manga fans, and its thematics as well its aesthetics were accepted as a normal element of the otaku culture.
The way in which the rorikon culture products were distributed in Mexico, was mainly through anime-manga conventions and informal markets rather than original goods’ shops or manga libraries. In those places, bootleg rorikon videogames, rorikon digital ilustrations and scanned rorikon manga are sold at low prices. Some rorikon manga books are on sale also, but their prices are 300% more expensive than in Japan. And, unlike other manga’s series, Mexican editorials don’t have any interest for publishing rorikon manga on Spanish, because most of their production is exported to USA and some countries in Latin-America.
Although those restrictions, Mexican fans had created their own rorikon related electronic forums, comunities, portals and galleries, attracting users from all the world, and bothering Americans readers. In USA, the consumption of rorikon products are consider illegal, and the rorikon manga scans, the digital ilustrations and other computer-based images that depict children in sexual situations are consider “child pornography”, even if any children were involve in their production.
The objective of this research is show how into the otaku culture’s sphere rorikon manga products are not considered “child pornography”, and the consumers of this kind of publications are not considered pedophiles neither. Furthermore, it’s an academic attempt to clarify prejudices and misunderstandings related to the conception of the otaku culture in America (related to the “dark side” of the Japanese otaku culture), as well as confront the “child porn moral hysteria” that prevails in the world (showing that there is not any relation beetween the consumption of rorikon products and the sexual crimes in Japan).
"Nosotros no somos resistencia. A lo que aspiramos es a convertirnos en aliados de la justicia." Zero. Code Geass, capitulo 8.
While I watched this, I was wondering if Sunrise for some reason receives an order from the Japanese government to create a nationalistic series. To tell you the truth, I am kind of disturbed to see such display of overt patriotism. This is probably why I don't watch too many political-based series because I will then have to end up talking about politics as well and I hate doing this. [...]
I'm not saying that Code Geass is the government's propaganda tool but from what I know about the current political climate in Japan, it's hard not to worry a bit about it. [...] There are things that I like about Japan and things that I don't like about it. The same thing can be said about almost every series that I watch. [...]
When I said that I find over patriotism to be disturbing, that's applicable to all nations. Also, note the emphasis on overt as opposed to the feel of patriotism on its own. That's what seperates those who work hard to achieve solution without resorting to war and the extremist who won't hesitate to use any means to achieve their goal.