martes, 18 de julio de 2017
40 años de impunidad: a 40 años del inicio de la Guerra Civil Española
El 18 de julio de 1936, un grupo de militares españoles (apoyados por la Iglesia católica y patrocinados por la burguesía) asestaron un golpe de estado en contra del gobierno democrático del Presidente Manuel Azaña Díaz (del Frente Popular) surgido legítimamente de las elecciones de febrero de ese mismo año.
La sublevación militar, que desembocaría en la Guerra Civil Española, estuvo dirigida por los Generales José Sanjurjo Sacanell, Emilio Mola Vidal y Francisco Franco Bahamonde, quienes, a partir del 18 de julio de 1936, tomaron por la fuerza Melilla, Ceuta, Larache, Tetuán y el resto de las ciudades pertenecientes al protectorado español de Marruecos.
Pese a que los golpistas no consiguieron apoderarse de la capital Madrid, ni de las grandes ciudades como Barcelona, Valencia, Bilbao o Málaga, para el 24 de julio de 1936, tenían bajo su control Sevilla, Valladolid, Zaragoza y Córdoba. A esta área se le dio el nombre de zona sublevada, la cual fue reconocida como un Estado legítimo por las fuerzas militares y políticas de la Italia fascista y la Alemania nazi.
A diferencia del tratamiento que dan a Adolf Hitler los medios estadounidenses y europeos, en la España actual, a Francisco Franco no se le tilda de dictador, loco o genocida, pese a que él dio pie a una guerra fraticida que arrojó más de 500 mil muertos civiles y 100 mil desparecidos.
En pleno siglo XXI, en España aún existen calles, plazas y monumentos que honran el legado sanguinario de este hombre, sin olvidar la existencia del obsceno mausoleo que guarda sus restos mortales: el Valle de los caídos.
La existencia (y persistencia) de este tipo de obras monumentales sólo indica una cosa: los fascistas siguen rigiendo en España. Por eso, los miembros de izquiera debemos tomar consciencia de estos hechos, y repudiar la situación política que se vive en aquel país.
Esta es la España que se rasga las vestiduras con la crisis política en Venezuela. Esta es la España que hace negocios a costa de los ciudadanos de América Latina.
Saludos.
Etiquetas:
España,
Franquismo,
Historia Libertaria
miércoles, 12 de julio de 2017
"姬妾的梦 El sueño de la concubina". Demian Marín.
Del libro Tierra Central:
Qi Liu, la concubina favorita del emperador, abrió los delicados ojos. Ojos negros como aceituna. Suspiró, se estiró, tomó su peine. Peine de marfil, con anchas cerdas, regalo del emperador por su último cumpleaños. Mientras se peinaba el cabello fino y largo, un eunuco que acababa de entrar a la cámara le hizo la pregunta de cortesía:
—¿Qué tal durmió su excelencia?
—Tuve un sueño muy extraño –respondió–. Soñé que tenía un hijo. Un hijo precioso del emperador. Soñé que, junto al niño, mi vientre engendraba una masa negra y pestilente, cuya fealdad era inversamente proporcional a la belleza de nuestro hijo. El emperador lo tomó como un mal augurio, y ordenó que nos degollaran, al niño y a mí, y que lanzaran el adefesio lo más lejos posible, mar adentro, en el mar de oriente. Yo quise escapar. Y cuando abrí las puertas del palacio, con mi hijo en brazos, desperté.
Qi Liu abrió los ojos marchitos. Marchitos por el tiempo y por las desventuras. Suspiró, se estiró, tomó su peine. Peine de madera, con cerdas estrechas, regalo de su hijo Ji Long cuando hubo epidemia de piojos en el barrio. Mientras se peinaba el cabello sucio y encanecido, Ji Long le dijo:
—Madre, has despertado. Tuviste fiebre toda la noche. No pude dormir por cuidar tu sueño.
—Tuve un sueño muy extraño –dijo Qi Liu–. Soñé que era joven y vivía en el palacio del Hijo del Cielo. El emperador me quería, como si fuera su concubina. Soñé que, en la cámara principal, uno de los ministros del Hijo del Cielo lo asesinaba arteramente, y que a mí me torturaban los eunucos, coludidos con el regicida. Uno de ellos, el que tenía asignado para cuidarme antes del crimen, era especialmente cruel a la hora del tormento. Pero, en un momento de distracción, logré escapar de las garras de mis torturadores. Y cuando abrí las puertas del palacio, con llagas en los costados y golpes en el rostro, desperté.
El eunuco y el hijo, asombrados por lo que acababan de oír, se quedaron en silencio. Luego preguntaron al unísono:
—¿Y cómo sabes que no estás soñando en este momento?
Qi Liu sonrió.
—No sé mucho –contestó–. Sólo quiero despertar.
Saludos.
Etiquetas:
China,
Escritores mexicanos,
Escritores mexiquenses,
Literatura
martes, 4 de julio de 2017
"En este rincón del mundo": el sufrimiento japonés más allá de Hiroshima
Cuando escribí «Bullying a Murakami», una de mis principales quejas en contra del escritor japonés fue que no aborda en sus textos las calamidades que sufrió la población civil en la Guerra del Pacífico, ni realiza una crítica en contra del Imperialismo japonés (y sus aliados), y menos aún, señala las consecuencias que trajo para el Japón seguir dicha ideología.
Para aquellos que hemos estudiado la Historia japonesa, y hemos visto asombrados el nacimiento del «Cool Japan», nos llena de indignación que uno de los escritores japoneses al que se le han destinado más recursos humanos, técnicos y financieros por parte del gobierno japonés no le interese escribir sobre la historia bélica de su país, creando con ello, una literatura ahistórica, una literatura light.
Sin embargo, en la contemporaneidad, las historias que valen la pena no sólo vienen en forma de libro. Nuestra generación ha podido conocer historias conmovedoras a través de las películas de animación japonesa, por ejemplo. Historias que no siempre han sido ficticias, sino que han mostrado al mundo acontecimientos que ocurrieron en la realidad social e histórica del Japón.
Algunas de estas películas son La tumba de las luciérnagas (1988; en japonés, Hotaru no haka), la historia de dos huérfanos de la ciudad de Kobe y su lucha por sobrevivir a la Guerra del Pacífico; El viento se levanta (2013; en japonés, Kaze tachinu), la historia semi-biográfica de Jirō Horikoshi, ingeniero aeronáutico que diseñó el Mitsubishi A6M Zero, uno de los aviones de caza que atacó Pearl Harbor en 1941; o la más reciente, En este rincón del mundo (2016; en japonés, Kono sekai no katasumi ni), ganadora del Premio de la Academia Japonesa a la Mejor Película de Animación, otorgado en 2017, y selección oficial del Ministerio de Educación, Cultura, Deportes, Ciencia y Tecnología del gobierno japonés (MEXT).
En En este rincón del mundo, adaptación fílmica del manga de mismo nombre dibujado por Fumiyo Kōno, se aborda de manera realista el sufrimiento de la población civil de Kure, una localidad semi-agrícola al sur de la ciudad de Hiroshima, en tiempos de la Guerra del Pacífico (1941-1945). Del racionamiento de alimentos, a la hambruna. De la amenaza de ataques del ejército enemigo, a la construcción de refugios antibombas. Del temor a la muerte, a la pérdida de los seres más queridos. De la esperanza de una victoria militar, a la derrota.
Suzu Urano, la protagonista de esta historia, estalla en lágrimas al enterarse, por la radio, de que el Imperio japonés se ha rendido ante el ejército extranjero.
"¡Todo esto para qué! ¡No, no es posible! ¡No podemos rendirnos ante la violencia! ¡No podemos rendirnos ante la violencia! ¡Yo soy quien debería estar muerta!"
La pérdida de Suzu es demasiada: no sólo ha perdido a su familia y a sus amigos, sino, también, ha perdido las ganas de vivir. Sufre, al ser la sobreviviente de una guerra absurda. Pero, también, sufre porque, ahora, su imaginación y su optimismo no le alcanzan para mantenerse con vida, para enfrentar la realidad de la posguerra, para no dejarse morir.
Este sufrimiento no es un sufrimiento cualquiera. Es un sufrimiento japonés. Un sufrimiento que aparece, ante los ojos del espectador, con dramatismo; contrapunteado siempre por el optimismo que, en los peores momentos, ponen de manifiesto Suzu y los demás personajes que la rodean.
Después de un ataque aéreo con bombas incendiarias, una de sus vecinas le dice a Suzu, acercándole una porción de alimento: «Adelante, toma una. Mi casa está quemada, pero las papas se cocieron bien.» Un optimismo casi histérico.
El drama de En este rincón del mundo no radica en la muerte de un niño o una niña, como en La tumba de las luciérnagas, sino en el continuar de la vida de hombres, mujeres y niños tras la guerra. Es ese esfuerzo por mantenerse en pie, esta especie de solidaridad comunitaria, lo que apabulla.
A diferencia de Gen, el descalzo (1983; en japonés, Hadashi no Gen), el bombardeo atómico de Hiroshima, así como sus consecuencias, no son los temas centrales de En este rincón del mundo. Por el contrario, la película nos muestra que no es necesario haber sido víctima de una bomba atómica para sufrir por la guerra.
Este punto es sumamente importante porque, en el «imaginario occidental» (es decir, estadounidense y europeo), los civiles japoneses se convirtieron en víctimas de la Guerra del Pacífico debido a los bombardeos atómicos de Hiroshima y Nagasaki. Omitiendo el hecho de que las fuerzas aliadas, a lo largo de la Guerra del Pacífico, arrasaron con otras ciudades japonesas como Osaka, Kobe, Nagoya, Yokohama y Tokio; lo cual dio como resultado casi un millón de víctimas civiles.
En palabras de su Director, Sunao Katabuchi, En este rincón del mundo cumple con una función primordial: mostrar a las nuevas generaciones el sufrimiento que vivieron los japoneses en la Guerra del Pacífico.
Para finalizar, cabe aclarar que el financiamiento de la producción de la película corrió a cargo de una campaña de crowfunding en la que se obtuvo la cantidad de 39 millones de yenes gracias a 3,374 contribuyentes que aportaron a esta campaña en Internet. Además, otros 10 millones de yenes se lograron reunir, en noviembre de 2016, para promover la película en el extranjero.
Este es el tipo de productos culturales que se necesitan en el siglo XXI, y no los productos ahistóricos con los que las corporaciones lucran, no sólo en Japón, sino en el resto del mundo.
(Las ilustraciones que acompañan a este texto provienen del manga dibujado por Fumiyo Kōno.)
[Publicado, también, en la revista Los Cínicos.]
Saludos.
Etiquetas:
Anime y Manga,
Arte Visual,
Historia Libertaria,
Japón,
Los Cínicos
Suscribirse a:
Entradas (Atom)