jueves, 27 de enero de 2022

Respuestas al Cuestionario sobre el Rediseño del Marco Curricular



Después de revisar la presentación realizada por el Subsecretario de Educación Media Superior, Dr. Juan Pablo Arroyo Ortiz, en el Seminario de Revisión del Marco Curricular de la SEP:

I. Fundamentos y referentes del rediseño del MCC de la EMS

1.1 ¿Es necesario cambiar, o no?
De acuerdo

1.2 ¿Cuáles son los elementos que llevarán a un cambio positivo?
1) Fortalecer la transversalidad de las asignaturas
2) Privilegiar el aprendizaje autónomo
3) Flexibilizar tanto los calendarios de evaluación como los días en que se imparte clase
4) Desarrollar en aula verdaderamente el modelo de competencias

1.3 ¿Qué necesita un joven de 17 años para salir del bachillerato?
1) Saber leer y escribir de manera crítica
2) Desarrollar de manera responsable su toma de decisiones velando por su integridad y la de quienes lo rodean
3) Utilizar la información de la que dispone para resolver problemas cotidianos
4) Apegarse a un estilo de vida física, mental y emocionalmente saludable


II. Revisión del MCC del a EMS en la NEM: Currículum fundamental y ampliado

2.1 ¿Cómo recomponer el currículum actual?
Realizando, primero y antes que cualquier otra cosa, un ajuste al calendario escolar de la SEP para privilegiar la flexibilidad y el aprendizaje autónomo de los alumnos, quienes muchos de ellos toman clases a distancia desde sus casas, y necesitan maximizar su tiempo para realizar otro tipo de actividades (como, por ejemplo, trabajar).
La idea general de esta propuesta es que la SEP pueda emular calendarios académicos como los de los Bachilleratos Universitarios y se premie con un mes de vacaciones a los alumnos que exenten todas sus materias y, por el contrario, se tenga un mes completo de cursos remediales para aquellos alumnos que no alcancen la suficiencia.
Esta propuesta es algo vieja, la realicé desde el año 2014, por cierto:
https://hernandezesquivel.blogspot.com/2014/05/carta-abierta-emilio-chuayffet-chemor.html

2.2 ¿Qué estrategias, métodos y acciones propondría para vincular ambos currículos?
El Currículo Fundamental implica tanto a las Ciencias Sociales como las Naturales así como las Humanidades. El objetivo final de esta formación, según la propuesta de la SEP, debería ser la formación de valores, los cuales, a su vez, forman parte de la columna vertebral del Currículo Ampliado. Pasar de considerar a la escuela como “instructora” y acentuar su papel como “formadora”.
El problema central en esta propuesta es que las herramientas de evaluación no están diseñadas para medir la construcción de dichos valores. No se le da un 100 a un alumno por ser “buena persona” sino por demostrar que es competente en la materia. Por lo tanto es necesario modificar los estándares, modelos y guías de evaluación para posibilitar que la formación como persona (la transversalidad humanística) sea visible, medible y evaluable.

2.3 ¿Considera que el vinculo entre ambos currículos promueve el desarrollo integral?
Por supuesto.
Ahora queda pendiente que dicho desarrollo se convierta en el objeto real de la evaluación.


III. Formación técnica, profesional, dual y formación para el trabajo

3.1 ¿Qué rumbo debe tomar la formación para el trabajo?
Dar prioridad a los temas que impliquen la sustentabilidad (economía circular, reutilización de mercancías, reciclaje de materias primas, fortalecimiento de mercados internos, etc.) pero también, una formación crítica del modelo capitalista que es lo que ha generado las condiciones medioambientales que padecemos.

3.2 ¿Cómo observa que permea este nuevo MCC en la formación técnica, profesional, dual y formación para el trabajo?
Hace falta una vinculación más fuerte entre la Subsecretaría de Educación Media Superior con el Fondo Nacional Emprendedor y el Conacyt para brindar microcréditos a los alumnos que presenten proyectos e iniciativas productivas.
El objetivo no debería ser que “encuentren empleo” sino que formen sus propias empresas (tal como se enseña en las universidades privadas).


IV. Las maestras y maestros, actores principales del cambio

4.1 ¿Cómo vamos a hacer el cambio a partir de lo que existe?
Antes que nada, respetando las condiciones laborales de los profesores: otorgar plazas a los docentes que fueron bien evaluados, asignar grupos a los profesores con categoría de “idóneos” y comprometerse a no desaparecer las asignaturas por las que se concursa.
En el aula, verificando que los profesores apliquen correctamente el modelo de competencias: dejar atrás la enseñanza de datos inútiles, el modelo memorístico y, por supuesto, el dictado (o el copiado manuscrito de libros de texto y antologías).
Desburocratizar el trabajo docente y, en vez de solicitar planeaciones en papel que no se cumplen, realizar visitas de verificación sorpresa a escuelas y a grupos para identificar de qué manera trabajan los docentes y detectar sus áreas de oportunidad.

4.2 ¿Cuál es el rol y el perfil docente en el nuevo MCC?
Según la propuesta de la SEP, es un rol demasiado ambicioso. El profesor pasa de ser un instructor de contenidos de su área de especialización a convertirse en un mediador responsable del “desarrollo socioemocional de los alumnos”, “la inclusión y convivencia” de los adolescentes, su “educación sexual responsable y saludable”, y hasta el desarrollo de “la apreciación del arte y la cultura” [sic.] de los chicos. De nueva cuenta, se considera que el profesor es un ‘todólogo’, y se cree que con “cursos de actualización y capacitación” el perfil del docente quedará apto y listo para tal encomienda. NO es así.

4.3 ¿Qué atributos debe tener el docente para desarrollar el curriculum fundamental y cuáles para el ampliado?
Dando seguimiento a la respuesta anterior, los “atributos” deseados a construir en los docentes implican no sólo preparación académica o profesional sino humanística: psicología, sexología, ética e, incluso, arte. Por más cursos de actualización y capacitación que un docente acredite, no lo hace competente para hacerse responsable del bienestar del alumno. Persistir en esta idea es poco ético, de hecho.

4.4 Según tu experiencia ¿Cómo observarían el nuevo MCC los docentes de tu subsistema?
No entiendo la pregunta. Quizá esté mal formulada. No sé si debería ser: “Según tu experiencia, ¿cómo se puede obligar a los profesores de tu subsistema a seguir el nuevo MCC?”
De la misma manera que sucedió con el Modelo de competencias, todo aquello que se impone no funciona. Se debe socializar las virtudes de este nuevo modelo, es cierto, pero sin la obligatoriedad de “observar”.
Más allá de la retórica y los buenos deseos, se necesita fortalecer la verificación de escuelas y aulas una vez que la pandemia permita el regreso general a clases presenciales.


V. Diseño de nuevos programas estrategias didácticas en el nuevo MCC

5.1 ¿Cómo aprovechar y recomponer los programas existentes a partir de lo que está proporcionando la SEMS?
Otorgar mayor transversalidad a las asignaturas, en especial, entre a las Ciencias sociales, el área de Comunicación y las Humanidades. No entiendo por qué se disocia “Inglés” o “Lengua extranjera” de “Lenguaje y Comunicación” (incluso, creando diferentes academias) siendo que en el aprendizaje de una segunda o tercer lengua se utilizan las estrategias de lectura y de expresión oral-escrita que se han aprendido en Español. La propuesta sería que el profesor de Inglés imparta dichas asignaturas o, en su defecto, el profesor de Comunicación utilice estrategias bilingües en su clase y en sus actividades de evaluación.

5.2 ¿Qué metodología sugiere para construir este proceso de diseño de nuevos programas en el contexto del nuevo MCC?
Una convocatoria nacional para modificar el currículo que incluya no sólo docentes sino verdaderos especialistas en Pedagogía y Diseño Curricular.

5.3 ¿Qué metodología sugiere para construir estrategias didácticas vinculadas a los programas en el contexto del nuevo MCC?
Las estrategias didácticas deberían ser responsabilidad de cada docente y de cada comunidad escolar. De nueva cuenta, si algo se impone no funciona. ¿Quién más va a saber qué actividades funcionan y cuáles no sino los propios profesores frente a grupo? Las estrategias que se propongan deben surgir de consejos al interior de las escuelas y no de la Subsecretaría de Educación Media Superior. Para eso existen los famosos “Consejos Técnicos”, ¿qué no?


Saludos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario