lunes, 17 de febrero de 2025

Akihabara 2006: un documental de Christian Hernández (Kurisu)

https://www.youtube.com/watch?v=LUIfyG-1r84


Inspirado por la tercer visita de "La Reina de Akihabara" a México, decidí crear este pequeño documental que recupera mis reflexiones respecto a la cultura rorikon que persistía en el barrio de Akihabara en 2006.

Como bien saben, el rorikon fue el tema de investigación para mi Tesis de Maestría de El Colegio de México A.C. Varios de los hallazgos que muestro en este documental (sin llegar a ser explícitos) fueron compartidos, en su momento, en mi blog: rorikon.blogspot.com

Los viajes de 2002 y 2006 me introdujeron de lleno a la cultura Idol japonesa, en especial, a los grupos del Hello! Project. Por eso, cuando me tocó editar (en una reproductora y grabadora VHS) el video de mi primer viaje a Japón, seleccioné dos canciones de Morning Musume. Y, ahora, que me sumo en los recuerdos de mis viajes, no pude más que escoger aquella emblemática canción de Sweets.

La verdaderas canciones que interpretaban las Idols a quienes Yumeki-san tildó de "banqueteras" pueden ser consultadas (todavía) en el canal de Youtube "Akiba♥Love":


https://www.youtube.com/@Akibalove/

Al final, creo que lo me alejó de Momoi y su concepto de Akihabara fue precisamente que teníamos imaginarios radicalmente diferentes respecto a lo que significa "ser otaku". Para mí, la cultura otaku pasa por el ejercicio de la sexualidad (un ejercicio que puede ser real o virtual pero) que se ejecuta y significa por cada uno de los participantes.

No comparto la imagen cándida y asexual que los medios japoneses fomentaron sobre el otaku en más de cinco décadas (hasta la aparición de Densha Otoko).



Justo ahora que escribo estas líneas me doy cuenta de que aquella serie protagonizada por Ito Misaki (Hermes) y Itō Atsushi (Densha) cumplirá 20 años en este 2025.

Qué rápido pasa el tiempo, ¡y qué tanto cambia el mundo que alguna vez suposimos conocer! -__-


Saludos.

sábado, 8 de febrero de 2025

Siembra de droga en el Operativo Atarraya





En diciembre del año pasado, cuando se puso en marcha la primera fase del Operativo Atarraya la sociedad civil aplaudió el desempeño de la Fiscalía del Estado de México en especial porque había actuado contra bares que carecían de permisos y licencias de funcionamiento. Por esa misma razón, nos extrañó que, en una segunda fase del operativo, las autoridades del Estado de México se fueran contra las barberías, peluquerías y estéticas.

Sin mostrar órdenes de cateo, intimidando a los clientes y, tal como muestran los videos, sembrando droga a su paso, el personal de la Fiscalía mexiquense efectuó un operativo desaseado, a todas luces ilegal, y que debería llevar a una investigación por parte de la Gobernadora Delfina Gómez Álvarez.







No hay que ser un genio para evidenciar la corrupción al interior de la Fiscalía a cargo de José Luis Cervantes Martínez. Pero, tal como lo sospechan algunos usuarios de redes sociales, el desaseo de la Fiscalía Edomex puede ser a propósito: darles un pretexto a los verdaderos narcominoristas para obtener amparos y poder volver a abrir sus negocios de poca monta.

Veremos si las denuncias de los afectados tienen consecuencias.


Saludos.


Edit. 9 de febrero. Además de la siembra de droga, ahora denuncian que locales que estaban cerrados fueron clausurados:


¿Bajo qué criterio?

Ya pasó un día desde las primeras denuncias, y ni la gobernadora ni su equipo han salido a aclarar algo. La limpiezota que tendrán que hacer en la Fiscalía mexiquense empezando por los mandos que autorizaron esta operación.


Saludos.


Edit. 12 de febrero. Gracias a las evidencias en video, la Fiscalía mexiquense no tuvo de otra más que retirar los sellos de clausura de los negocios involucrados. Falta que se procese a los elementos ministeriales que incurrieron en dichas prácticas.




Saludos.