miércoles, 11 de diciembre de 2013

@ Índice de autores de "La Colmena"


http://www.uaemex.mx/plin/colmena/indice_general/Indice_La_Colmena_nums_1_79.pdf

Desde que era estudiante de la Facultad de Humanidades de la UAEMex, uno de mis sueños era poder publicar mis textos literarios en la revista La Colmena. Después de participar como ponente en diversos coloquios, congresos, foros y conferencias, dos de mis profesores (el Dr. Luis Quintana Tejera, y la Maestra América Luna Martínez), me alentaron a "mandar mis textos" a la revista de la universidad. Siempre me resistí. No solo consideraba que mis escritos eran faltos de calidad, sino incluso, me daba pena forzar a las personas que laboraban en dicha revista a que me leyeran.

Tal como anoté en la "Introducción" de mi trabajo de titulación de la Licenciatura en Letras Latinoamericanas, el ya célebre Ensayo sobre pedofilia, a lo largo de 1999 y 2000, me desempeñé como colaborador editorial del periódico "Cambio de Toluca", ahora "Alfa Diario", bajo la tutela de mi amigo Miguel Ángel Alvarado. En aquel tiempo, escribía una pequeña columna de opinión titulada "Diálogos con la U..." en la que trataba temas diversos más allá de las problemáticas que acontecían en nuestra universidad.

Mi trabajo publicado en "Cambio" me hizo exentar la materia de "Periodismo cultural" que con tanto gusto nos impartió la Maestra América Luna, pero, por el contrario, me distanció ideológicamente de mi profesor: el Dr. Quintana. Recuerdo que alguna vez me dijo, con el periódico "Cambio" en la mano, "usted es un escritor, Christián (siempre acentuando la 'a', debido a su acento uruguayo), no un periodista..., y mucho menos un político".

Rebelde, necio y soberbio, como era al experimentar mi tránsito adolescente, no hize caso a las palabras de uno de los profesores que más me marcó en aquella Facultad de Humanidades, y me polaricé, todavía más, hacia la izquierda (ideológica, más que política). Cuando me di cuenta del doble discurso que los gringos estaban comenzando a estructurar alrededor de la "pornografía infantil" y de la "pedofilia", decidí tomar como tema de investigación tal controversia. El resto de mi historia personal, y los avatares que nos llevaron a mí y al Dr. Quintana a revisar desde otra óptica la obra de Gabriel García Márquez, la cuento en diversas partes de mi Ensayo sobre pedofilia.

Cuando, en el 2010, regresé a la UAEMex para incorporarme como profesor de "Comunicación" en la Facultad de Ciencias de la Conducta, un par de compañeros maestros me alentaron a "volver a publicar" en la UAEMex. Como he escrito, fue una sorpresa encontrar "El viaje del eros al logos" publicado en la página virtual de La Colmena, justo cuando yo estaba en Japón investigando sobre el rorikon. Pero, hasta ese momento, no tenía necesidad de publicar en una revista literaria.

Después de que el Director de la Fa.Ci.Co. decidió retirarme de la plantilla de profesores, y frente a la indiferencia (¿impotencia?) de autoridades civiles, laborales y universitarias frente a mi caso, decidí protestar por escrito, no por el hecho de "perder mis clases", sino por el hecho de vivir en una sociedad (universitaria) tan enferma, llena de "colegas" vanidosos, pedantes y prepotentes, alineados (sino es que afiliados) con el poder. Así fue como escribí y publiqué "Rito de paso" (mi rito) y "Hija Televisa" (la hija que nunca tendré).

Decidí protestar mediante la lírica, y no mediante la prosa, debido a lo que descubrí en un par de lecturas que tuve en la Fa.Ci.Co. sobre "poesía y psicoanálisis", y al consecuente debate con mis amigas Laura García Nava y Karina Hernández Martínez, las dos "psicólogas" a las que he hecho referencia en este blog y en los "Agradecimientos" de mi Tesis de Maestría en Psicología.

El ego (¡maldito ego!) me llevó a aceptar la invitación del Maestro Juan Carlos Carmona Sandoval para retomar mi proceso como autor en el sistema editorial de la UAEMex, y fue, a raíz de ello, que redacté los pomposos "Haiku: tradición poética de Japón", "El haiku en el zen japonés" y "Animación japonesa y shintō".

Si, actualmente, tuviera las horas-clase necesarias para seguir participando en el PROED, estaría felíz: ya tendría tres publicaciones en una revista indexada (y con ello, los puntitos necesarios para seguir recibiendo dinero del Gobierno Federal). Todo ocurre por una razón, y quizá, de volver a obtener el PROED, seguiría acumulando mal karma, al recibir ese dinero sucio, ahora, más sucio que nunca.

Aprendí a agradecer. No tengo trabajo fijo, ni definitividad, ni la garantía de que la cúpula de la UAEMex respete mi ideología y mi posición política. (No hay nada "humano" en dejar impune la trasgresión de los derechos laborales de los trabajadores de una universidad que se jacta de fomentar el humanismo.) Me alejo de la FaciCo, pero me llevo las enseñanzas de todos mis profesores; de los académicos con los que me crucé, debatí y polemicé; y de los priístas que creen que "me castigan" al ejercer su violencia patética.

Gracias a todos. Y que la vida les multiplique lo que dan.


Saludos.

lunes, 25 de noviembre de 2013

Tres libros para comprender (el por qué de) la prevalencia de la violencia en contra de las mujeres

1) "Íbamos a ser reinas" (2002). Nuria Varela.

Leer a Nuria Varela es internarse en los recuentos desgarradores de mujeres violentadas por sus parejas, por sus familias, por las instituciones sociales (que, en teoría, deberían protegerlas) y por el sistema político de uno de los países más atrasados en implementar un la educación de género igualitaria: España.

Leer a Varela es darse cuenta de que los países latinoamericanos han avanzado, en ocasiones, mucho más que España, en relación a la implementación de políticas públicas, así como de marcos jurídicos, que protejan a la mujer que experimenta violencia, sobre todo, a nivel intra-familiar.

Leer a Varela también es cuestionarse sobre las consecuencias de la educación de género tradicional: aquellas niñas que fueron educadas por sus padres como "princesas" lentamente se dan cuenta que nunca serán "reinas".

Un libro para abrir los ojos, para indignarse, sufrir, pero también, para actuar en contra de la violencia de género, no solo a nivel social, sino también personal.


2) "La mujer sola" (2000). Alcira Mariam Alizade.

Leer a Alcira Mariam Alizade es internarse en una reflexión profunda sobre el "ser mujer" más allá de la contemporaneidad, incluso, de manera histórica. Es preguntarse por la ontología de la mujer desde una perspectiva psico-social. Es desvelar uno de sus más grandes terrores femeninos: el miedo a "vivir sola".

Muchas mujeres soportan, ignoran y niegan la violencia de género que padecen, sobre todo al interior de sus familias, por el temor a perder a sus padres, a sus parejas o a sus hijos. "Quedarse sola" es un terror real que cientos de miles de mujeres experimentan. Terror que las lleva a tomar decisiones poco asertivas.

Este terror, por supuesto, también es fruto de la educación de género tradicional: una mujer no puede considerarse "realizada socialmente" si no tiene pareja, hijos, familia. La maternidad no es una decisión libre y autónoma, por más que así lo parezca. Está firmemente vinculada con el terror a "quedarse sola".

Un libro para meditar lo que significa "ser mujer", autoevaluarse, y buscar atención profesional en caso de reconocer "el miedo a la soledad" que esta autora identifica en las mujeres.


3) "El rechazo de lo femenino" (2000). Jacqueline Schaeffer.

Además de ser un estudio minucioso sobre "la naturaleza femenina", elaborado a partir de la Teoría psicoanalítica, el libro de Jacqueline Schaeffer es un documento académico que desnuda, literalmente, el proceso bio-psico-social que atraviesa una niña en su tránsito hacia "ser mujer".

De esta manera, las interacciones y las vinculaciones con los otros, en especial, con su madre, su padre y sus hermanos, son puestas bajo la lupa, en un intento por comprender de qué manera la mujer desarrolla su "feminidad", y lo que ocurre en aquellos casos en que esta "feminidad" es rechazada o desmentida.

No exagero al escribir que este libro cambió mi vida. Me hizo comprender que existen cientos de miles de mujeres, que han recibido una educación de género tradicional, a quienes se les ha inculcado que el estoicismo, la abnegación, la subordinación y el sometimiento las vuelve "más femeninas".

Revelarse ante el patriarcado para muchas de estas mujeres significa revelarse contra su propia naturaleza "femenina", no solo a nivel socio-cultural, sino también, a nivel psíquico. Para ellas, significa, "dejar de ser mujeres" como tal. Arrojarse al vacío: sin los otros, sin ellas mismas.

De nueva cuenta, el miedo a "vivir sola", y a "estar sola", se instauran en la psique de dichas mujeres, y por ello, la violencia intrafamiliar o de pareja se toleran, se niegan o se minimizan. Primero muertas, pero "femeninas", a quedarse solas, sin identidad, y vacías.

Desde esta perspectiva, la tolerancia frente a la violencia se instaura como una marca en negativo de la "feminidad" inculcada. A mayor abnegación, mayor "feminidad". A mayor "feminidad", mayor placer narcicista.

Esto conlleva, con el tiempo, la construcción de un círculo de placer perverso en donde la mujer busca (inconscientemente) ser víctima de violencia para, desde una estructura sádico-masoquista, sentirse mejor con ella misma.

Un libro para especialistas en Psicología, pero que cualquier persona que quiera entender mínimamente lo que ocurre al interior de la psique femenina debería leer.


Saludos.

lunes, 11 de noviembre de 2013

Tres documentales sobre "la verdad sobre Siria"







Tras la intervención del Presidente de Rusia Vladimir Putin que detuvo una inminente intromisión bélica de las fuerzas de la OTAN, Israel y los Estados Unidos de América en Siria, muchas incógnitas han quedado sin resolver:

¿Quién financia y proporciona armas a los supuestos "rebeldes" que piden la cabeza del Presidente Bashar al-Assad?

¿Por dónde ingresan a territorio sirio las armas, los vehículos y las provisiones que mantienen en pie a los supuestos "rebeldes"?

¿Cuáles son los intereses económicos y geo-políticos de Israel, Turquía, Qatar y Arabia Saudita en el conflicto?

¿Por qué Israel, Turquía, Qatar y Arabia Saudita se sienten tan cómodos con las acciones del ejército "rebelde"?

Derrocado el régimen de al-Assad, ¿qué tipo de "democracia" pretenden instaurar los supuestos "rebeldes"? ¿Un gobierno musulmán en el que las mujeres pierdan sus derechos y garantías políticas?

¿Por qué la ONU ha evitado condenar la matanza de civiles sirios a manos de los supuestos "rebeldes"?

¿Por qué la ONU no condena la intromición de Israel, Turquía, Qatar y Arabia Saudita en el conflicto sirio?

¿Cuáles son los intereses económicos y geo-políticos de los Estados Unidos de América en el conflicto sirio?

¿Hasta cuándo el gobierno de los Estados Unidos de América dejará de entrometerse política y militarmente en países y en regiones que escapan a su demarcación jurídica?

Estas preguntas nunca serán respondidadss por los supuestos académicos "especialistas" en Medio Oriente, ni por los supuestos "internacionalistas" que despachan en organismos gubernamentales, ni, mucho menos, por los supuestos "periodistas" que cobran en la nómina de los mass media globales.

Responder estas preguntas llevaría evidenciar el nuevo orden mundial en el que vivimos. Un orden económico y político en el que todo individuo y nación que escapa a los dictados del sistema imperial-capitalista estadounidense (mantenido, a la vez, por sus aliados) es reprimido, silenciado o aniquilado.

Tal como se aprecia al final del segundo documental que hoy comparto con ustedes, lo que ha detenido el inicio de una catastrófica Tercera Guerra Mundial, ha sido un pequeño grupo de ciudadanos estadounidenses y los militares rusos.

Tanto la ONU como sus organismos internacionales han sido superados de manera risible y patética. Han perdido toda autoridad moral. Son marionetas de los Estados Unidos de América, Israel y Arabia Saudita.



Israel, por ejemplo, ha roto más de 100 resoluciones de la ONU en su contra, pero gracias a la protección política y militar de los estadounidenses, no ha sido intervenido militarmente (como Iraq o Afganistán) ni bloqueado económicamente (como Cuba).

Además, como puede apreciarse en el reportaje de arriba, posee armas de destrucción masiva (la bomba atómica) y, a pesar de ello, no ha sido señalado, sancionado o reconvenido por resolución alguna de la ONU.

Patético el mundo en que vivimos.

Jodido el imperialismo estadounidense.


Saludos.

domingo, 3 de noviembre de 2013

"Perra". Alejandro Jodorowsky.


El día de hoy, el Maestro Alejandro Jodorowsky compartió, vía FaceBook y Twitter, su poema titulado "Perra", recopilado en el libro Poesía sin fin (2009), publicado por primera vez por la editorial Huacanamo, y reditado en 2011, por Grijalbo-Mondadori.

Pese a que algunos creadores de mi generación consideran que Jodorowsky "no es poeta", ni siquiera "un buen escritor", carecen (ellos mismos) de la fuerza que el autor chileno-franco-mexicano proyecta en cada una de sus obras. Puede gustar su trabajo o no, pero ese ya es un jucio estético (que pasa por la ética y la política de quien lo expresa). Pero atraverse a decir que Jodorowsky "no hace poesía", nadamás porque no les gusta lo que escribe, me parece (más que "snob"), sumamente burgués.

He lamentado, ya, en otro poema, que las mejores mentes (y plumas) de mi generación hallan sido absorbidas por el sistema burgués. No es de sorprenderse, entonces, que desde sus pequeños púlpitos literarios (construídos a base de la académia), los creadores de mi generación pretendan descalificar a un autor que busca más allá de libros, premios, becas y financiamientos.

Las feministas podrían despotricar frente a un poema como "Perra", pero debemos entender que el objetivo de Alejandro Jodorowsky es que el arte (la expresión artística como tal) nos ayude a sanar. Y expresar el odio (el rencor) es saludable.

Les dejo, pues, el texto para su goce estético:

PERRA

Porque sólo sientes que tú vives
cuando por tres veces me traicionas
porque en tu vagina has convertido
el eje de los sueños en blanca cimitarra
porque cortas los anhelos del león
cuando quiere perder garras y echar alas
te amarro con la cuerda de tus límites,
te calcino el hijo imaginario,
te extraigo del futuro como una mueja vacua,
te encierro en el ataúd de mi madre:
¡Púdrete entre esos huesos miserables
a los que todavía imploro una caricia!

Saludos.

jueves, 31 de octubre de 2013

Abelardo Hernández Millán


El día de hoy, falleció el Dr. Abelardo Hernández Millán, escritor y académico mexiquense, originario de San Gabriel Zepayautla, municipio de Tenancingo, egresado de la UNAM y de El Colegio de México, y profesor de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UAEMex.



Tuve la oportunidad de conversar con el Maestro Abelardo, en distintas ocasiones, cuando asistía al Taller de narrativa del Centro Toluqueño de Escritores, coordinado por Eduardo Osorio, así como en las distintas emisiones del Festival de cuento breve "Los mil y un insomnios".



En el fondo, siempre me consideré un admirador de su trabajo literario desde que, en la preparatoria, leía (y coleccionaba) sus mini-ficciones publicadas en la sección "Juegos para armar" de la revista La abeja dorada, publicada por la UAEMex. Esas mismas mini-ficciones fueron recuperadas en formato de libro, en el año 2008, gracias al Centro Toluqueño de Escritores.



Convencido de que no hay mayor homenaje para un escritor que leer su obra, transcribo algunos de los textos que el Maestro Abelardo nos dejó:

Precavido

Luego que vio a su hermanito ya muerto y metido en el ataúd, se apresuró a matar al perro de la casa porque, si no, quién iba a jugar en el cielo con el angelito.

Maleficio

Nada perturbaba el descanso de los internos del Asilo de Ancianos. Un día descubrieron un hecho que trastornó su tranquilidad: el gato del lugar esperaba la noche, empujaba la puerta de la habitación de uno de ellos y se echaba a dormir a su lado. Al día siguiente el interno era hallado sin vida. Después de la tercera víctima, los internos cerraron sus puertas y provistos de palos de escoba decidieron eliminar al felino o, al menos, echarlo del edificio para siempre. El animal desapareció para dicha de los internos. Sólo uno de los viejos, satisfecho con la vida, salió a buscar al gato hasta encontrarlo, lo metió a su cuarto, lo acomodó sobre la cama y se dispuso a dormir.

Impaciencia

¿Por qué no vienen? Tal vez están demasiado ocupados en sus conversaciones profesionales; o quizá se encuentran absortos en alguna plática de su interés. El caso es que no se apuran; y yo aquí esperándolos desde hace como tres horas. O a la mejor no vienen porque consideran que no vale la pena tratar asuntos conmigo, a fin de cuentas un desconocido que no representa nada para ellos. Claro se ve que no tienen prisa. Es cierto que nunca destaqué en ningún oficio ni fui persona influyente pero… vaya, por fin escucho los pasos del doctor y de su ayudante; ya se acercan hasta donde me encuentro tendido en espera de que me practiquen la autopsia.


Hasta siempre, Maestro ^o^


Saludos.

viernes, 18 de octubre de 2013

@ La Luna No. 121


http://nuestrotiempotoluca.files.wordpress.com/2011/06/luna-121.pdf

El 13 de octubre de 2013, cumplí 33 años de edad. "La edad de Cristo". Supuestamente, la edad que tenía Jesús, hijo de María y José, cuando fue crucificado en Judea (hoy Israel).

Basándome en ese mito, y recordando aquellos tiempos cuando escribía sobre fábulas bíblicas, decidí regalarme un poema para celebrar mi llegada a los 33.

Mi amigo Miguel Ángel Alvarado tuvo a bien brindarme el espacio para compartirlo con todos ustedes.

Cabe señalar que, en verdad, no comparto ni la Fe católica ni la Fe cristiana, pese a haber recibido tres de los "sagrados sacramentos".

El resto, son anotaciones antropológicas y reflexiones psico-sociales sobre el cristianismo en el altiplano mexicano.

También, me desempeño, actualmente, como profesor de "Etimologías".


Saludos.

martes, 15 de octubre de 2013

Ayudemos a los damnificados de la Montaña Alta de Guerrero



El fin de semana pasado, asistí junto con Blanca Leonor Ocampo Bobadilla, Rocío Franco López y Lorena Romero, a dejar los víveres que recolectamos entre nuestros amigos, alumnos y el resto de la sociedad civil perteneciente a los municipios de Toluca y Metepec, para los damnificados de la tormenta "Manuel" en el Estado de Guerrero.







Tal como relaté hace casi un mes, la montaña alta de Guerrero también se vio afectada por las lluvias torrenciales, pero, a diferencia de otros lugares, no ha recibido la cobertura mediática y la atención oficial que necesita para poner en pie su infraestructura dañada, e incluso, en algunos casos, re-ubicar a sus poblaciones en otras zonas.



Ayudados por amigos y personas provenientes de la comunidad de Chichihualco, los días 12 y 13 de octubre, entregamos a los damnificados de Los Manantiales, Balsamar, Iyotla y Tepozonalco algunas despensas y ropa (usada y nueva) que logramos reunir en nuestros diferentes centros de acopio.







Ahora, más que nunca, sabemos que las instituciones que deberían llevar ese tipo de ayuda (como lo son el DIF y la Cruz Roja) NO están haciendo su trabajo. A le gente le hacen falta zapatos, toallas de baño, ropa interior, pañales, leche en polvo, fórmula láctea para bebés. Si ustedes piensan donar, donen con nosotros, por favor. Nosotros sí llevamos la ayuda a donde más se necesita.


Saludos.

miércoles, 2 de octubre de 2013

La matanza del 2 de octubre de 1968: una operación de la CIA



En su libro Inside the company - CIA diary ("Dentro de la compañía - diario de la CIA", 1975), el ex-agente estadounidense Phillip Agee reveló cómo la Agencia Central de Inteligencia ayudó a los presidentes Gustavo Díaz Ordaz y Luis Echeverría Álvarez a planificar, orquestar y ejecutar la represión del movimiento estudiantil mexicano, comenzando por la matanza del 2 de octubre en 1968 y culminando con la represión del "Jueves de corpus" en 1971.

En una entrevista a La Jornada, el ex-agente de la CIA reveló a los reporteros que tanto Díaz Ordaz como Echeverría tenían nombres clave (Litempo-8 y Litempo-14) al interior de la CIA.

Los nombres en clave venían del Proyecto Litempo, entonces el más importante de la CIA en México, dirigido personalmente por el jefe de la estación, Winston Scott, y su asistente, Annie Goodpasture: "Una complicada serie de programas de respaldo operativo a las diversas fuerzas civiles mexicanas de seguridad, con propósitos de intercambio de información, operaciones conjuntas y un constante mejoramiento de la recopilación de datos de inteligencia y de las funciones de la seguridad pública de México".

"A la cabeza de la operación de Litempo está el presidente mexicano Gustavo Díaz Ordaz, que ha trabajado extremadamente cerca con la estación desde que llegó a ser secretario de Gobernación (1958-1964)". Y desde que Díaz Ordaz llegó a la Presidencia, Scott "ha estado trabajando cercanamente con el actual secretario de Gobernación, Luis Echeverría".



En el documental Secrets of the CIA ("Secretos de la CIA", 1998), Phillip Agee revela de viva voz cuáles eran sus funciones como espía en América Latina, entre ellas, observar y reportar las influencias de la Revolución cubana y del comunismo en las diversas sociedades latinoamericanas.



En 1967, Phillip Agee fue enviado a México para ayudar "de cerca" con el espionaje de grupos estudiantiles y obreros relacionados con el Partido Comunista Mexicano. Pero, al enterarse del asesinato de Ernesto "Che" Guevara, a quien conoció personalmente y a quién admiraba, decidió renunciar a la CIA.



Después de renunciar a la CIA, Phillip Agee se matriculó en la UNAM y decidió estudiar la Maestría en Estudios Latinoamericanos, espacio en el que se dio cuenta de los crímenes del Imperio estadounidense en Latinoamérica, a partir de lo cual, decidió escribir su libro.

A 45 años de la matanza de Tlatelolco, ¿dónde están los historiadores no oficiales y los políticos de izquierda que deberían dar cuenta de estas atrocidades?


Saludos.

@ La Luna No. 117


http://nuestrotiempotoluca.files.wordpress.com/2011/06/luna-117.pdf

El día de hoy, descubrí con agrado que mi poemario "Finisecular - El fin de una era" había sido publicado en "La Luna" No. 117, suplemento cultural del semanario Nuestro Tiempo Toluca, dirigido por mi ex-compañero de trabajo y amigo Miguel Ángel Alvarado.

El poemario se compone de ocho cantos (a veces, sería mejor referirse a ellos como "quejidos") y un cuento corto acerca de los (auto)atentados terroristas del 11 de septiembre de 2001 sobre la ciudad de Nueva York y El Pentágono. Textos muy viejos que, por recomendación de mis terapeutas, debía publicar.

El cuento corto lo escribí en el año 2011, pensando en que ya no tenía material para leer en el Festival "Los mil y un demonios", organizado por el Centro Toluqueño de Escritores. Desde esa época, debo confesar, no he vuelto a escribir mini-ficciones. Quizá me traumé al ver que el público que tuvo acceso a mi texto "se shockeó" con las ideas que presentaba en el mismo, y evitó aplaudir efusivamente (señal de placer estético) frente a mi texto.

A más de 12 años de los (auto)atentados terroristas de los Estados Unidos, justo cuando aquel país vive una profunda crisis financiera, no me cabe duda que visualicé el verdadero "fin de una era".

Espero seguir colaborando en "La Luna". Un espacio más que se encuentra abierto para todos los creadores.


Saludos.

miércoles, 18 de septiembre de 2013

Guerrero: estado de emergencia



Desde la tarde del Viernes 13 de septiembre, el agua comenzó a caer sobre Chilpancingo. Los mass media informaron que era la entrada de la tormenta "Manuel". Pronosticaron tres días de lluvia.



Sábado 14 y Domingo 15 de septiembre sobrevino la lluvia de manera muy intensa. Las ondas acuáticas golpearon día y noche techos, paredes, ventanas. Inundaron calles. Anegaron casas. Desbordaron los ríos de la zona.



Pronto supimos que la Carretera Federal México-Acapulco se encontraba destruída. Al igual que algunos tramos de la Autopista Del Sol. Acapulco y Chilpancingo estaban incomunicados. Tampoco había servicio telefónico: ni TELMEX ni TELCEL.



Desde la noche del Lunes 16 de septiembre, el servicio de energía eléctrica se unió a los servicios de los que carecimos. Sin corriente eléctrica, no hubo televisión. Y, entonces, retrocedimos un siglo, y tuvimos que encender la radio.



Fue, precisamente, a partir de la cobertura especial que realizó ABC Radio, que el Martes 17 de septiembre decidimos asistir a las instalaciones de dicha radiodifusora para denunciar la situación en la que nos encontrábamos, no solamente en Chilpancingo sino en todo el estado de Guerrero.



Finalmente, la tarde del Martes 17, a las 5:00 pm, pude regresar al Estado de México, en autobús, una vez que las autoridades garantizaron que la Autopista Del Sol, en su tramo Chilpancingo-Taxco, se encontraba abierta y libre a la circulación.





Aún quedan cientos de comunidades aisladas e incomunicadas: Mazatlán, Tixtla, Petaquillas, Coyuca de Benítez, Ziltlaltepec, Metlatonoc. Todas ellas en espera de que las autoridades establezcan "puentes aéreos" que les permitan recibir ropa, cobijas y víveres. Todas ellas necesitadas de nuestra colaboración y ayuda.


Saludos.

domingo, 25 de agosto de 2013

@ La Colmena No. 78


http://www.uaemex.mx/plin/colmena/Colmena_78/Aguijon/4_Animacion_japonesa_shinto.pdf

Esta semana, descubrí que ya se encontraba en línea mi artículo, originalmente titulado "Animación japonesa y religión: una invitación al sinto", publicado en la revista La Colmena bajo el título "Animación japonesa y shinto", en el cual señalo las relaciones entre el pensamiento mítico-religioso de Japón y la animación nippona, en especial, en las obras del Studio Ghibli.


http://sugar-h.deviantart.com/art/Mononoke-Hime-334377055

Tal como publiqué en mi Facebook:

El Studio Ghibli 株式会社スタジオジブリ ha proyectado, en cada una de sus obras "el espíritu y las ideas fundacionales del Shinto: 1) cada aspecto de la naturaleza tiene su propio dios (kami); 2) la mayor parte de estos dioses es invisible al ojo humano, pero existen, y su presencia mantiene el equilibrio de fuerzas en la naturaleza; 3) el ser humano también es parte de la naturaleza, por lo tanto, entre más compenetrado esté con ella (y con sus kami), puede alcanzar un estado divino superior y convertirse, a su vez, en un kami; 4) el ser humano que no está compenetrado con la naturaleza (ni con sus kami) debe respetarla, preservarla y salvaguardarla, so pena de que los kami le envíen un castigo divino (enfermedades, plagas, sequías, terremotos, inundaciones, etc.), y 5) si el ser humano se vuelve contra la naturaleza (y sus kami), se vuelve contra sí mismo, por lo tanto, encuentra su propia destrucción."

Los mensajes "satánicos" que seudo-periodistas como Lolita de la Vega creían ver en las obras de animación japonesa, no son más que reflejos de la filosofía y del panteón shintoístas.



Y tal como expongo en mi artículo, las representaciones sexuales que aparecen en los anime y los manga responden a una cosmovisión y a unos valores distintos a los de la tradición judeo-cristiana, en especial, aquellos concernientes al cuerpo y a la actividad sexual.



Este tipo de personas obtusas y prejuiciosas son quienes consideran al rorikon anime-manga "pornografía infantil". Lástima que ellos no trabajen solamente en los mass media, sino también, como profesores e investigadores, por ejemplo, del Centro de Estudios de Asia y África de El Colegio de México A.C.


Saludos.

lunes, 19 de agosto de 2013

@ マンガ論争exp. Manga Ronsoh Exp.


https://www.facebook.com/mangarosohexp/posts/211960762296445

"Manga Ronsoh" (literalmente, "controversia de historietas japonesas") es una serie de libros, ensayos y publicaciones amateur escritas por el crítico japonés Nagayama Kaworu quien, en los últimos años, también se ha convertido en un activista opositor a las leyes que pretenden criminalizar el rorikon manga al considerarlo "pornografía infantil".



En la pasada Comic Market, celebrada los días 10, 11 y 12 de agosto, Nagayama Kaworu y su equipo presentaron un número especial de "Manga Ronsoh" que declaraba en su portada:

マンガは児童ポルノではない!
Manga wa jidou poruno dewanai!
¡El manga no es pornografía infantil!



Tal como he expuesto en otros post, desde finales de la década de los noventa, el Partido Liberal Democrático (ahora en el poder con Shinzo Abe) ha planteado la criminalización del rorikon manga comparándolo con la "pornografía infantil", una tendencia impuesta por los Estados Unidos de América, a través de la UNICEF y organizaciones no gubernamentales como ECPAT.



Sin embargo, lo que los políticos japoneses pretenden ignorar es que el nacimiento y comercialización del rorikon manga en Japón vino de la mano con el nacimiento de la "cultura otaku", a principios de la década de 1980.



Dibujantes de historietas como Azuma Hideo, Uchiyama Aki, Hayasaka Miki, Morino Usagi, Senno Knife, Fujiwara Kamui, y hasta el propio Hayao Miyazaki (a la postre, fundador del Studio Ghibli), dieron origen a lo que editorial, técnica y estéticamente reconocemos actualmente como rorikon manga.


http://www.geocities.jp/azicon1/1980_S.html

Sin embargo, algo que los supuestos "especialistas" en historieta japonesa han tratado de evitar evidenciar es el papel que Tezuka Osamu ("el Dios del manga") jugó en el nacimiento del rorikon manga.


http://issuu.com/christianhernandez2/docs/cesjm-japanese_subcultures_from_mexico_-2012-_no1/58

Tal como explico en mi artículo "Osamu Tezuka: the pioneer in the sexualization of girls portrayed in Japanese manga", las representaciones del cuerpo femenino que Tezuka Osamu realizó en su obra maestra Hi no Tori (1967-1969) son el antecedente de la representación erótica de la figura femenina que más tarde se popularizará en el shoujo manga (siluetas delgadas, extremidades largas, ojos grandes y ensoñadores, cinturas mínimas y senos casi imperceptibles).


http://issuu.com/christianhernandez2/docs/cesjm-japanese_subcultures_from_mexico_-2012-_no1/58

Dicha representación, pasará, a lo largo de la década de 1970, del shoujo manga al rorikon manga, por lo cual, siguiendo a especialistas como Yonezawa Yoshiro, Otsuka Eiji y el propio Nagayama Kaworu, Tezuka Osamu tiene un papel preponderante y decisivo en el origen estético del rorikon manga que apareció a lo largo de la década de 1980.



Estas son las ideas que la Junta de Profesores del Centro de Estudios de Asia y África, de El Colegio de México, decidieron rechazar en mi Tesis de Maestría, y con ello, negarme el título profesional y la posibilidad de continuar mi trayectoria como investigador en Japón.


Saludos.

domingo, 18 de agosto de 2013

Tres obras del Adachi Museum of Art

"Cat and Plum Blossoms" (1906). Hishida Shunso.

"Kumawakamaru" (1907). Kobayashi Kokei.

"Spring Drizzle" (1942). Kawai Gyokudo.

Google Cultural Institute es una plataforma virtual, lanzada en el año 2011, que trata de compartir, a nivel global, las obras de arte más representativas de los diversos museos de Europa, Estados Unidos, América Latina y Asia.

La semana pasada, compartí en mi FaceBook, algunas imágenes de las obras que alberga, en el Google Cultural Institute, el Adachi Museum of Art, ubicado en la Prefectura de Shimane, Japón.

Más que ser imágenes de las obras artísticas en su conjunto, son detalles de las mismas. Detalles que, precisamente, por su sutileza técnica y temática me han fascinado. Gracias a Google por poner el arte japonés al alcance de nuestros ojos.


Saludos.

domingo, 11 de agosto de 2013

"Heli" (de Amat Escalante): ficción de la realidad



Desde Proceso.com.mx:

Heli, del mexicano Amat Escalante (Guanajuato, 1979), tuvo apenas su estreno este viernes, luego de que en mayo el realizador fue premiado como Mejor Director en la reciente edición del más renombrado festival de cine en el mundo, el de Cannes, Francia.

Las dos primeras obras de Amat, Sangre (2005) y Los bastardos (2008), fueron estrenadas en la sección Un Certain Regard. Con la inclusión de Heli en la Selección Oficial, Escalante no sólo se convierte en un autor cuya filmografía completa, hasta el momento, ha sido mostrada en Cannes, sino que también comparte el premio con su amigo, colega y discípulo Carlos Reygadas, quien fue galardonado en la misma categoría el año pasado con su último largometraje, Post Tenebras Lux (2012).

Después de ser rechazado de la Escuela Internacional de Cine y Televisión (EICTV) en San Antonio de los Baños, Cuba, y hartarse de las varias escuelas de cine a las que se acercó en México, Escalante logra su primer cortometraje después de cinco años de trabajo, Amarrados (2002), lo cual constituyó su verdadera escuela de cine; fue rechazado en el Festival de Guanajuato pero aceptado en el de Rotterdam.

La veracidad y construcción dramática con la que el autor realiza sus obras y en especial esta última, ha conllevado un crecimiento gracias a la formación cinematográfica desde los años infantiles hasta la formación cinéfila en el ámbito universitario de Guanajuato por cuenta propia, a cuyo cineclub con un acervo de excepción tenía acceso sin límites.

El realizador, distinguido por contar en sus cintas la realidad que azota a la sociedad mexicana, esta vez recrea un escenario de la inagotable y fallida guerra contra el narcotráfico desde las entrañas de la corrupción, el sometimiento militar, el daño colateral y la violencia en todo su contexto. Hay personas que viven siendo culpables y personas que mueren siendo inocentes.

Sí bien la película se centra en una familia, esta puede ser el retrato de muchas de las familias mexicanas que viven al día con la delincuencia organizada y la ineficiencia por parte de las autoridades, y que desafortunadamente se ha ido extendiendo en casi todas las regiones del país, dejando un saldo aterrador de más de 80 mil muertos, según estimaciones oficiales, en el último sexenio del expresidente Felipe Calderón.

Cabe destacar que la obra pretende crear conciencia y acercar al público a una realidad que en muchos de sus casos es censurada u omitida por los diferentes medios de comunicación, sin que la cinta exagere nada de lo que ocurre en nuestro país, y aunque se trata de una película de ficción titila tan sólo una pequeña parte de la cruda realidad mexicana.

El filme se exhibirá con 30 copias en los diferentes complejos de la cadena Cinepolis del D.F. Área Metropolitana, Cuernavaca, Guadalajara, Guanajuato, León, Monterrey, Puebla, Querétaro, Toluca, y Xalapa. Consulte cartelera.

Saludos.

sábado, 10 de agosto de 2013

Un diálogo entre Dorothy & Alice


Ilustración de la artista británica Helen Green.

Alice: "Sí amiga, te digo, el País de las Maravillas es un lugar muy psyco"
Dorothy: "¿Peor que Oz?"
Alice: "Mucho peor"

También publicado en mi FaceBook.


Saludos.

viernes, 9 de agosto de 2013

Patricio Monero: de caricaturista a vidente :3


Jueves 8 de agosto de 2013.


Viernes 9 de agosto de 2013.

El día de ayer, el caricaturista mexicano Patricio Monero publicó una viñeta que hacía mofa de la decisión del Juzgado Décimo Tercero de Distrito en Procesos Penales Federales con sede en la Ciudad de México, Distrito Federal, respecto a declarar "inocente" del delito de enriquecimiento ilícito a Raúl Salinas de Gortari, la cual planteaba, además, de manera irónica, que otros personajes políticos acusados de diversos delitos en los sexenios de Carlos Salinas de Gortari (1988-1994) y Ernesto Zedillo Ponce de León (1994-2000), quedarían libres.

El día de hoy, el Primer Tribunal Colegiado en Materia Penal con sede en Guadalajara, Jalisco, decidió liberar al ex-narcotraficante Rafael Caro Quintero, por lo que el monero decidió "actualizar" su viñeta insertando su nombre en ella.

¡Qué clarividencia!

¡Y qué impunidad se vive en México!


Saludos.

viernes, 2 de agosto de 2013

"El juego del gato y el alfil". Eduardo Osorio.



Me gustan los gatos. Los prefiero sobre los perros. A algunas personas no les gustan porque son orgullosos, voluntariosos, narcisistas, y buscan tener la atención y el cariño de sus dueños. Igual que el Maik, personaje de la novela El juego del gato y el alfil de Eduardo Osorio, ex-presidente del Centro Toluqueño de Escritores, y ganador del Premio Internacional de Narrativa "Ignacio Manuel Altamirano" 2011 convocado por la UAEMex.

Personalmente, me enteré de que Osorio había ganado dicho concurso gracias a la cobertura que la revista "Valor Universitario" hizo tanto de la convocatoria como de los resultados del premio. Estuve a la expectativa de su aparición. Hasta que el Maestro Juan Carlos Carmona Sandoval, editor de La Colmena, me comunicó que él iba a presentarla en la Feria del Libro de Guadalajara 2012. De inmediato, la busqué en las librerias de la UAEMex. Y finalmente, a inicios de este año, pude tenerla entre mis manos.

El juego del gato y el alfil es una novela que sufrí. La leí en pausas, desconcertado por la brevedad de sus capítulos, y angustiado por la violencia verbal y de género que representa. No me convenció el discurso del personaje principal, Alberto (matemático cuarentón y solterón) que trata, a toda costa, de refugiarse en la cópula sexual y los orgasmos prometidos por Helen, "la gringuita", para no enfrentar la decadencia moral y personal en la que vive.

Decadencia burguesa. Capitalismo. Subordinación de la mujer. Machismo. Frente al malestar, el placer sexual como panacea. Coitos con condón para evitar embarazos. Soledades sin sentido: Alberto y Helen. Prefieren fingir que tienen una relación a descubrirse exitosos socialmente pero fracasados en privado.

Frente al vacío, el genio de Alberto: imaginar que todo es un juego con reglas poco claras y no escritas, como una partida de ajedrez, como un partido de fútbol, como una visita casual al psicoanalista:

No existe juego sin reglas. Confiar uno en el otro se impone como broma o como reto. Y le denominamos lealtad. Por más que te esfuerces, sin embargo: la mayonesa, ¿dentro o fuera del refrigerador? La pasta de dientes que uno espachurra cuando al otro le obsede alisar el tubo. Ir a la lavandería hoy o mañana. Teatro o cine. Ninguno de los dos: tele. ¿De quién es el turno para lavar los trastes? Ya me tocó ayer. La hora de la intimidad que preparaste con cuidado y su negativa irreductible: necesito terminar de leer esto. Es mi turno para elegir película. No; acuérdate bien. Pero, ¿quién es árbitro, réferi o ampáyer cuando sólo dos conocen las reglas? Surge "el tuyo" y, a la defensiva, su contrario "el mio". El dulce enemigo. Dime, gato, quién puede mediar ante estas diferencias.

(Eduardo Osorio. El juego del gato y el alfil, p. 87)

No hay hijos, pero hay gato. Y el gato, Maik, es quien atestigua los vaivenes de una relación que es necesaria porque, sin ella, no habría juego. Y sin juego, habría vacío. El vacío, por supuesto, llama a la locura. Locura a la que Alberto, doctamente, le llama "esquizofrenia".

El final de la novela es contundente: 7 páginas en las que Osorio resume magistralmente la historia sentimental de Helen (desvirgada a los 13 años de edad, por cierto, siempre en busca de su figura paterna), un último sueño de Alberto (con fuertes reminiscencias a otros textos del universo de Osorio) y un desenlace crucial pero previsible (la serpiente que muerde su cola).

Helen y Alberto sólo son los personajes de su propia historia, una historia encarnada en sus propios pasados, en sus infancias, en los fantasmas que ambos han elaborado con el tiempo, temores y anhelos que brotan de sus respectivos inconscientes pero que, debido a una pésima comunicación, no enfrentan.

Personalmente, habiendo sido profesor de "Comunicación" en la Facultad de Ciencias de la Conducta (UAEMex), sé que los problemas de comunicación interpersonal no son problemas de "comunicación" per se, sino que se relacionan con los conflictos inter-subjetivos de los amantes quienes, confundidos por sus vinculaciones emocionales inconscientes, tratan de dar lo que no tienen (pero que ellos mismos necesitan) haciendo realidad la máxima lacaniana:

Amar es dar lo que no se tiene a alguien que no lo es.

(Jaques Lacan. Seminario 8: La transferencia, 1960-1961)

El "tercero en discordia", tema que ha apasionado a Eduardo Osorio en sus aproximaciones literarias a las relaciones de pareja, solo es un pretexto para poner en claro lo evidente:

-No. Ya basta. Escoge: el gato o yo.

(Eduardo Osorio. El juego del gato y el alfil, p. 159)

¿Qué diría el Maik si pudiera desdoblarse imaginariamente, como Osorio, y simbolizara su realidad desde la narrativa?


Saludos.

martes, 30 de julio de 2013

『げんしけん』と『げんしけん二代目』のおたく文化 La cultura otaku en "Genshiken" y "Genshiken Nidaime" :3


http://genshiken-2daime.com/

Tal como, hace tiempo, escribí en Hello! Wota, la palabra Genshiken es el acrónimo japonés de Gendai Shikaku-bunka Kenkyuu-kai 現代視覚文化研究会 ("Sociedad de investigación de la cultura visual contemporánea") una especie de club estudiantil, que existe en varias universidades de Japón, en el cual se reunen los aficionados a la animación, la historieta y los videojuegos japoneses para convivir, intercambiar opiniones y generar proyectos.



En el año 2002, el dibujante de historietas japonesas Shimoku Kio, presentó la historia titulada "Genshiken" en la revista mensual Afternoon. El éxito fue tal que, para el año 2004, el estudio de animación Genco presentó la versión animada de dicha historia que abarcó 12 capítulos. Y entre los años 2006 y 2007, tres piezas de Original Video Animation, en la que se continuó la historia original del manga.


Kousaka, Kasukabe, Sasahara y Madarame :3

La primera parte de la historia se centra en Kasukabe Saki, una estudiante universitaria que odia a los otaku pero que, inesperadamente, al sentirse atraída físicamente por Kousaka Makoto, un otaku de videojuegos, se ve forzada a interactuar con los demás miembros del Genshiken.


Ogiue, Kasukabe y Kuchiki :3

Gracias a esta interacción, Kasukabe introduce al lector a las profundidades de la verdadera cultura otaku: doujinshi, anime figure, cosplay, ero-manga, ero-anime, ero-game. :3


Oono Kanako como Kisaragi Kasumi de la serie Kujibiku Unbalance :3

Personalmente, esta serie me encantó desde el primer momento en que pude apreciarla debido a que representa la verdadera cultura otaku: aquella que se ha gestado alrededor de la Comiket.


Stands de venta en un pasillo de la Comiket en "Genshiken" :3

Tal como expuse en mi presentación "El nacimiento de la cultura otaku en México", la Comiket es una convención de aficionados japoneses que se celebra dos veces por año en Tokyo y que cuenta con tres pilares fundamentales: 1) la venta de doujinshi, 2) la exhibición de cosplay y 3) la venta de ero-game.


Angela y Oono en la Comiket de verano en "Genshiken Nidaime" :3

Además de abordar la vida cotidiana de los otaku de anime-manga-videojuegos, tanto en "Genshiken" como en "Genshiken Nidaime", la Comiket y sus actividades son representadas de manera fidedigna, por ello, mi recomendación plena.


Saludos.