jueves, 13 de septiembre de 2012

@ La Colmena No. 74


http://www.uaemex.mx/plin/colmena/Colmena_74/Aguijon/El_haiku.pdf

Mil gracias al Mtro. Juan Carlos Carmona Sandoval, editor de La Colmena, por permitirme publicar este pequeño ensayo sobre la historia del Zen y el haiku.

Uno de los artículos académicos que refiero constantemente en este ensayo es "El desarrollo del pensamiento Zen en el Japón" (1967) del japonés Furuta Shōkin 古田紹欽, el cual, puede ser consultado en archivo formato PDF en el siguiente enlace:


http://codex.colmex.mx:8991/exlibris/aleph/a18_1/apache_media/IQXY3QGTLR9HUSTN4ESX38ACFLBSS7.pdf

Cortesía de El Colegio de México, por supuesto.


Saludos.

martes, 11 de septiembre de 2012

Aportaciones teóricas de Jacques Lacan (1901-1981)


Jacques Lacan @ Faculté des Lettres de'l Université de Paris (1934)

Jacques Lacan (1901-1981) fue un psiquiatra y psicoanalista francés, discípulo de Sigmund Freud, que revolucionó la Teoría psicoanalítica al proponer que, a diferencia de lo que Freud había planteado, el inconsciente se estructura, al igual que el lenguaje, mediante diversas cadenas de significantes:



Para Lacan, no sólo las palabras sino también los objetos, las relaciones sociales e, incluso, las enfermedades (síntomas) pueden ser vistos como significantes.

"Un significante es tal cosa cuando ha sido inscripto en el orden de lo simbólico. Sólo en este orden el significante puede adquirir un sentido, un significado que se va estableciendo a través de la relación con otros significantes y del contraste de sus diferencias y similitudes."

De esta manera, para Lacan, el inconsciente es una estructura donde, independientemente de la cantidad de capas con que se lo represente, aparece un conjunto vacío. Éste representa el objeto a, es decir, el objeto (causa) de deseo inalcanzable:



Esa pequeña a (esa "nada" que siempre falta donde se le espera) resulta imposible de simbolizar. El deseo, para Lacan, no se relaciona con un objeto concreto sino con la falta de dicho objeto. Sin embargo, dicha falta se oculta a la consciencia, porque su objeto es una "falta en ser".

Lacan resumiría esta proposición en un aforismo resplandeciente:

"El amor es dar lo que uno no tiene a alguien que no lo quiere".

Más tarde, agregaría:

"No hay relación sexual porque el goce del Otro tomado como cuerpo es siempre inadecuado, perverso de un lado -en tanto el Otro se reduce al objeto a - y yo diría loco, enigmático, del otro. ¿No es por el enfrentamiento de esta impasse, de esta imposibilidad por donde se define un real, como el amor se pone a prueba?."

El orden de "lo simbólico", por supuesto, es una proposición teórica más de Lacan que constituye, junto con "lo real" y "lo imaginario", los tres registros de lo psíquico:

Schéma RSI

"Lo real" (R) es todo aquello que no es imaginario ni que se puede simbolizar. El dolor, por ejemplo, es real. No debe confundirse con el concepto de "realidad", ya que la "realidad" pertenece al orden del lenguaje, simbólicamente estructurado.

"Lo simbólico" (S) es el registro psíquico propio de lo humano, ya que se funda, desde la primera infancia, gracias al lenguaje y a la instancia del Otro, de La Ley, del Nombre del Padre, de aquella persona que cumple la Función Paterna.

"Lo imaginario" (I) es la dimensión no-lingüística de la psique: es el cúmulo de representaciones visuales que, a partir del estadío del espejo, el ser humano genera mentalmente no solo sobre sí mismo sino sobre lo que le rodea.

El concepto "imagen" no solo describe a la imagen visual, sino a todo registro mental no linguístico que provenga de un estímulo kinestésico, gustativo, olfativo u auditivo. Siguiendo esta idea, la sugestión y la hipnosis operarían sobre "lo imaginario", y los efectos de tales experiencias, actuarían directamente sobre el inconsciente.

A través de este tipo de imágenes, es como el Sujeto se logra instaurar en el orden simbólico (orden del lenguaje y orden de la cultura) lo que le permite, desde la primera infancia, adquirir la capacidad de hablar, es decir, de materializar su deseo mediante el discurso: un pensar basado en símbolos.

Esta conexión entre lenguaje (discurso) y deseo (falta) es lo que permite abordar el análisis de textos (visuales, escritos, auditivos) desde la perspectiva psicoanalítica, y con ello, utilizar el psicoanálisis como un método estructurado.

La violencia de la interpretación aparecerá, siguiendo a Piera Aulagnier, en el momento en que el deseo del analista se imponga sobre el Otro. De allí, la necesidad de establecer a priori un modelo de interpretación.


Saludos.

lunes, 10 de septiembre de 2012

Jacques Lacan: reinventar el psicoanálisis







Un filme escrito por Elisabeth Kapnist y Elisabeth Roudinesco, dirigido por Elisabeth Kapnist, y transmitido en el año 2001 por el canal de televisión arte.


Saludos.